Heriberto Hildebrandt Klapp, arquitecto con vasta experiencia en diseño de infraestructura hospitalaria, se incorporó al rubro durante su permanencia en Alemania en la década ‘70/‘80, donde trabajó 9 años aprendiendo sobre arquitectura hospitalaria y aportando sobre coordinación modular e industrialización. Hildebrandt, recibido en la Universidad de Chile de Valparaíso (1968), luego Dipl.-Ing. en Alemania (1978) es fundador de la oficina consultora “Hildebrandt y Asociados Arquitectos Ingenieros Consultores Ltda.” (hildebrandt planconsult / hildebrandt bauconsult), de “Inmobiliaria Westfalia Ltda.” y de “Constructora Minden Ltda.” Además, es cofundador y presidente de AARQHOS, la “Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias A.G.”.

¿Cuáles son las principales dificultades con las que se ha encontrado como arquitecto de infraestructura hospitalaria?

¿En el ejercicio de la profesión, hoy? ¿En proyectos del sector público? Ciertamente que hay temas que podrían optimizarse, p. ej. en las licitaciones públicas de diseño o de diseño / construcción: Bases perfectibles; Evaluaciones disímiles; Plazos insuficientes; Competencia imperfecta; Honorarios de bajo margen; Demora en el pago; Multas exageradas o de aplicación discrecional; Carencia de instancia arbitral, etc. Y podría continuar …

La complejidad propia de los proyectos de salud requiere que éstos se desarrollen de acuerdo a bases bien estudiadas, concordantes, que otorguen seguridad. Las evaluaciones debieran ser ecuánimes. Hemos visto como el CV de un profesional puede ser aceptado y luego el mismo CV, en otra licitación, es rechazado. Proyectos complejos requieren de tiempos de desarrollo suficientes. Los plazos técnicamente necesarios no deben ser cambiados por plazos políticos, cortos e imprudentes. La competencia debe ser sana, pero sin llegar a extremos perjudiciales. El estado debe ser justo en sus pagos, no demorarse, pagar ampliaciones de contrato, etc. No es comprensible que se apliquen multas que dañen patrimonialmente a un consultor; aquel, que defiende los intereses del mandante, a la vez es castigado. La falta de un árbitro es inexcusable, ya que actualmente un director de servicio, frente a un reclamo fundado, hace de juez y parte.

De sus proyectos desarrollados, ¿cuál es su favorito?, ¿por qué?

El Hospital Provincial del Huasco (Hospital de Vallenar) es uno de mis proyectos favoritos, ya que al ser de mediana complejidad y escala, como arquitectos pudimos concebirlo y trabajarlo tanto en lo macro, en su funcionalidad general, como en lo micro, en el desarrollo de espacios y detalles interesantes (cultura diaguita) y materialidades del lugar. Es muy noble en esto y en su morfología. Bien adaptado al desierto de Atacama, a la cultura ancestral y a la ciudad. Además, en otro ámbito, la ejecución estuvo a cargo de la constructora Moller & Pérez-Cotapos, con quienes no tuvimos grandes tensiones durante la construcción. Ellos no hicieron cambios y respetaron lo proyectado, algo que agradecemos enormemente. Otras constructoras no actúan siempre así.

Además, me permito destacar el Hospital de Hanga Roa, en Isla de Pascua, del arquitecto Iván Hildebrandt, mi hijo y socio. Esta infraestructura hospitalaria también está entre mis favoritas, ya que es el hospital más aislado del planeta (la isla está a aprox. 3.500 km de otro asentamiento humano). En este caso se debió trasladar todo el material desde Chile continental a la isla. Se transportaron elementos estructurales prefabricados de madera laminada y el resultado final, con todo lo complejo que fue por tiempo y distancia, fue excepcional.

En cuanto a la infraestructura hospitalaria, al volver a Chile, ¿en qué le sirvió desarrollar sus primeros años de carrera en Alemania?

En Alemania conocí lo que era la arquitectura hospitalaria. Fue un perfeccionamiento óptimo, como estudiar de nuevo, aprendí de todo, a nivel y con la profundidad europea. Allá conocí el trabajo profesional serio e independiente de un consultor, hice experiencias concretas y aprendí también lo que entonces era la física de la construcción (hoy en día eficiencia energética), cuestión que me ayudó mucho a optimizar la arquitectura de manera sustentable. En pocas palabras, lo que pasaba en Alemania en los años ‘70, es lo que está pasando esta década en Chile.

Durante mucho tiempo, desde que llegué a Chile el año ‘83, traté de convencer a los mandantes de que la construcción sustentable era lo mejor para el país que, si bien al inicio de la construcción se observa un aumento de costos a largo plazo deja un ahorro importante en la operación. A pesar de que en su momento nadie hizo caso a esto, desde hace un par de años se está tomando conciencia y avanzamos cada vez más hacia una mejor arquitectura sanitaria sustentable.

¿Por qué cree que es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector, como AARQHOS?

Porque individualmente no tenemos el mismo peso ante la sociedad o la autoridad, como sí lo tenemos en grupo, más aún si es un gremio diverso que se especializa en el mismo rubro -salud- como lo es AARQHOS. De esta forma, como en la asociación contamos con distintos profesionales, no somos sólo arquitectos, sino que conformamos un gremio multidisciplinario con ingenieros, constructores, médicos, técnicos, bio-ingenieros, entre otros. Existe una diversidad de pensamientos y visiones, lo que complementa y mejora el gremio y nos hace un referente en el sector.

Por otro lado, como AARQHOS somos invitados a diversos eventos internacionales, lo que nos hace ser un referente chileno a ojos de otros profesionales extranjeros. Como asociación pertenecemos a la “International Federation of Hospital Engineering” (IFHE) con la categoría de miembro asociado tipo A, lo que nos permite estar al día con los nuevos desarrollos de la industria mediante el intercambio de experiencias.

¿Cuáles han sido los principales logros que ha tenido esta organización y cuáles son sus desafíos?

AARQHOS comenzó con 11 socios fundadores y hoy con cinco años de existencia, contamos con 57 socios. Es un número importante, ya hemos quintuplicado el número de socios y esta directiva que presido promueve el crecimiento continuo. Deseamos aumentar la participación de socios en el trabajo interno de la asociación y para ello conformar comisiones de trabajo dedicadas a diferentes temáticas de interés gremial.

Otro punto importante, es que no solo contamos con personas como socios, sino que también con oficinas asociadas e importantes empresas sponsor. Invaluable dentro de la asociación es el trabajo desarrollado por nuestra gerente y colega, Marcela Villablanca, quien nos apoya permanentemente de manera ejemplar. A ella va nuestro muy especial agradecimiento de toda la directiva actual.

Nuestro Anuario, tiene una relevancia muy importante dentro del rubro hospitalario, tanto a nivel nacional como internacional.

¿Finalmente, en lo personal, cuál es su sueño no cumplido?

A esta altura de la vida, con toda la experiencia acumulada –va para los 50 años–, poder transmitirla a terceros. Volver a ser consultor internacional, como lo fui el siglo pasado, cuando trabajaba en Alemania y asesoraba en países latino-americanos.