Vicky Rojas, arquitecta especialista en proyectos de impermeabilizaciones y revestimientos vegetales, se recibió de la Universidad de Chile y realizó estudios de arquitectura en energía solar y arquitectura sostenible. Lleva más de 30 años trabajando en el área de la sustentabilidad, cuando aún en Chile no se conocía del tema.

La arquitecta formó la oficina VR+ARQ, de la cual es directora ejecutiva. Además, es presidenta de la Asociación Chilena de Infraestructura Vegetada (ACHIVE), miembro de la comisión de tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile, forma parte del equipo técnico impermeabilización de cubiertas CDT y es socia y secretaria de Aarqhos.

¿Cuál es el interés y qué beneficios proporcionan los Techos Verdes en la infraestructura hospitalaria?

Existen estudios donde se demuestra que la recuperación de los pacientes es mucho más rápida con áreas verdes a su alrededor. De hecho, todos los hospitales y centros de salud del sistema público están incorporando en sus diseños el uso de las cubiertas vegetales. La idea es entregar a las personas un espacio más ameno, teniendo en cuenta que no solo hay pacientes, sino que también trabajadores, los que pasan hasta más de 24 horas en el lugar.

De sus proyectos desarrollados en el ámbito de la salud, ¿Cuál es su favorito?, ¿por qué?

El Hospital de La Florida y el Hospital Del Carmen de Maipú, que son con cubiertas vegetales. Además, efectué la remodelación de una casa antigua transformándola en un moderno Laboratorio de Control Farmacéutico, los que son de un grado de desarrollo importante porque tienen todo un trabajo bioquímico con variadas exigencias de sanitización, esterilidad y microclima específico para medir y controlar los medicamentos. Fue un trabajo enorme, donde hay que aplicar todos los conocimientos que uno tiene con respecto al área de salud, teniendo en cuenta que hacer una remodelación de una casa que tenía un destino totalmente diferente es más difícil que partir un proyecto desde cero. Este trabajo se efectuó coordinado con la bioquímico directora del centro, para poder entender los requerimientos y obligatoriedades que debía cumplir cada uno de los recintos.

¿Cómo ha sido la evolución de las cubiertas vegetales en Chile?

Hasta hace 10 años atrás nadie se atrevía a instalar cubiertas vegetales, no entendían por qué se utilizaban y temían que la techumbre filtrara y se llovieran los recintos interiores. Lo importante del trabajo es que hay que ser riguroso con la impermeabilización, aunque en rigor esta debe estar siempre bien ejecutada, con o sin plantas.

En la actualidad el país ejemplo en este tipo de construcción es Alemania, ya que tiene mucha tecnología. En Chile, aunque costó mucho, estamos empezando a incorporarlas  y eso es bueno.

¿Cuáles cree que son los mayores desafíos que tiene hoy en día la infraestructura hospitalaria del país?

Los mayores desafíos serían construir áreas de salud más amigables, cercanas al ciudadano y con mayor flexibilidad. La tecnología avanza muy rápido y por lo mismo necesitamos tener una arquitectura que nos permita dar la flexibilidad para actualizar equipamientos.

También, es importante incorporar la arquitectura bioclimática para que cada vez tengamos que gastar menos energía, esto es un paso que ya se está dando, lo mismo sucede con la industrialización.

¿Cómo ve las construcciones hospitalarias en Chile? Con relación a América Latina y el mundo.

Chile tiene un buen desarrollo, de hecho, los hospitales de Maipú y La Florida salieron premiados en el Congreso IFHE realizado en Argentina el año 2014 por su arquitectura e innovación. Como país, estamos al mismo nivel de Argentina y Brasil, además, somos un referente en avance de tecnología sísmica.

¿Por qué cree que es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector como AARQHOS?

El intercambio de conocimiento que se crea en la organización ayuda a que, tanto el rubro como los profesionales avancen, teniendo en cuenta siempre la vasta experiencia de nuestros socios. Yo lo veo como una unión, donde el estándar aumenta, también gracias a los seminarios que realizamos en nuestro país  y a los que asistimos en el exterior, algo que nos permite ir a la vanguardia, ver lo que nos falta y a darnos cuenta que no estamos tan lejos del resto.

¿Cuáles han sido los principales logros que ha tenido esta organización y cuáles son sus desafíos?

El principal logro es que ha sido sostenible en el tiempo y que el interés de nuestros socios ha ido en aumento cada vez más. Mientras que entre los desafíos está el diversificar las especialidades para complementarse y nutrirnos de conocimientos y experiencias, para esto sería importante también integrar a las personas que trabajan en la mantención de los recintos hospitalarios. Ellos pueden ir presentándonos las distintas dificultades que tienen en el camino y así, nosotros podemos ir mejorando los proyectos.