ECO Climatización tiene una vasta trayectoria. El 2008 nace bajo el nombre de MyP Climatización Ingenieros Consultores Ltda, pero a los dos años la sociedad de Juanita Salazar Zegers y Carlos Manríquez Roa cambia su nombre de fantasía a ECO Climatización; enfocados en entregar energías renovables con tecnologías de bajo consumo energético.
Desde el año pasado ECO Climatización es socio de AARQHOS (Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias A.G.). Además, se encuentra en el registro de consultores de Eficiencia Energética de la Agencia Chilena de EE Achee. Hoy cuenta con más de 5.000 proyectos y más de 3.000.000m2 entre proyectos y obras de envergadura nacional como internacional.
De los proyectos en los que han estado involucrados en el ámbito de la salud, ¿Cuál es su favorito?, ¿por qué?
Hemos participado en proyectos para Hospitales prestando servicios como sub contrato de empresas extranjeras, para privados hemos tenido participación en Clínicas de Santiago y en regiones y en Laboratorios Clínicos de diferente clase, siendo los laboratorios los proyectos favoritos debido a que existen diferentes tipos y en algunos casos son de alta complejidad en toda especialidad. Esto nos permite volcar toda nuestra experiencia e ingeniería, demostrando así nuestras capacidades como profesionales, equipos de trabajo y empresa, finalizando con un logro que es un aporte en el tiempo para el proyecto.
¿Cuáles han sido las mayores dificultades con las que se han encontrado en un proyecto? Y, ¿cómo los han superado?
La eficiencia energética es la dificultad más amplia que existe a la fecha en proyectos de alta complejidad para sistemas de climatización, esto debido a que la ingeniería hospitalaria en el área térmica siempre ha utilizado el mismos tipos de equipos desde hace 20 y más años, manteniendo la cultura de sistemas enfriados por agua, mientras existen sistemas que permiten ser un aporte de alto estándar y garantizar ahorros sustanciales en la operatividad de un sistema de climatización, como sistemas aerotérmicos, calderas en cascadas eliminando los estanques de acumulación, paneles solares, volumen de refrigerante variable y hasta geotermia.
Como empresa ECO Climatización se encuentra en el registro de consultores de Eficiencia Energética de la Agencia Chilena de EE Achee y en estos casos es fundamental demostrar la experiencia en diseño e ingeniería en EE y como ha sido aplicada con éxito adicionando ERNC, demostrando los ahorros económicos y como un proyecto que aplica EE entrega un interés en el público, que mira positivamente que su región cuente con un nuevo edificio, pero que además es amigable con el medio ambiente y ello tiene un valor agregado que siempre quiere lograr cualquier edificación del área pública.
¿Cuáles cree son los mayores desafíos que tiene hoy en día la infraestructura hospitalaria del país?
Chile se presenta con un líder en la generación de energías limpias a nivel mundial, creo que la infraestructura hospitalaria no puede quedar ajena a la elite de la eficiencia, por lo mismo hoy los edificios públicos cuentan con certificaciones que permiten demostrar que el desarrollo y ejecución de dicha edificación tiene un aporte sustentable, como por ejemplo CES “certificación edificio sustentable” y para ello, lo correcto es contar con estudios y modelamientos de expertos en la materia, con datos reales de la zona donde se construye y con ello permitir que la misma infraestructura sea mejor y más eficiente como un aporte social ecológico en la zona donde es construido.
¿Cómo ve las construcciones hospitalarias en Chile? Con relación a América Latina y el mundo.
Desde el punto de vista arquitectónico ha crecido el diseño y ha dejado de ser un gran volumen rectangular, hoy existen diferentes hospitales con volúmenes circulares, ovalados, segmentados o cesfam y laboratorios con un alto estándar en diseño y/o en construcción que suman al entorno, el que se agradece visualmente.
¿Qué espera de la infraestructura hospitalaria en Chile? Y, ¿cuáles cree que son los pasos a seguir para llegar a esta?
Siempre que sea amigable con el usuario y a la vez optimizado en su diseño y aplicación para las especialidades, ya que en eficiencia energética aún está en deuda. Falta poder utilizar mucho mas m2 para sistemas solares, ya que los proyectos a la fecha solo cuentan con un 20% o menos de la cubierta utilizada para estos ítem, cuando deberíamos proyectar cubiertas completas para la generación de energías renovables.
La unificación de criterios técnicos y de normativas hace necesaria que hospitales y otras edificaciones de uso público, sean capaces de aportar a la generación de energías limpias para su funcionamiento, como por ejemplo lo anterior, más m2 habilitados para ello.
¿Por qué cree que es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector?
Cualquier sector que busque contar con organizaciones de especialistas, siempre son sectores que crecen, ya que se comunican y se robustecen de la experiencia en común y porque buscan el éxito del sector, lo que beneficia a todos.
¿Por qué entrar a una asociación como AARQHOS?
Durante los últimos 8 años, hemos trabajado en Hospitales, Clínicas, Cesfam, Laboratorios bajo el nombre de otras empresas y que ello no permite que sea ECO Climatización quien aparezca como el experto en el desarrollo de la ingeniería.
Esto nos enfocó en asociarnos y acercarnos a otros expertos y con ello presentar nuestra experiencia y la de nuestros profesionales que sumada entrega más de 350.000m2 en ingeniería, montaje y coordinación de la especialidad en hospitales y más de 1.000.000m2 en proyectos de alta complejidad.
¿A qué aspiran con AARQHOS?
La eficiencia energética ha sido nuestra línea de desarrollo desde ya hace 20 años como profesional y desde hace 10 como ECO Climatización, sumado al hecho que la EE se encuentra en boga permite que esta experiencia la podamos compartir como expertos consultores de eficiencia energética, con ello levantar dichas banderas sobre ahorros energéticos en el área de la climatización y calefacción siempre sumando ERNC, que ya no tienen nada de “no convencionales”.