Reflexiones en torno al espacio intermedio en salud – Erich Birchmeier (socio)

Ciudad
El complejo hospitalario Dr. Gustavo Fricke, ubicado en la ciudad de Viña del Mar, Región de Valparaíso, es de alta complejidad. El hospital tiene su origen en un terreno de 3,5 hás. donado por Francisco Vergara en el año 1878, el que fue inaugurado como Hospicio de Viña del Mar, con 24 camas. Actualmente, el establecimiento forma parte de la red del Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota, atendiendo a una población de más de 800.000 personas, siendo referente nacional en trasplantes cardíacos.

 

Emplazamiento
El hospital se emplaza en la intersección de las calles Simón Bolívar y Avda. Álvarez, a pocas cuadras del centro histórico de la ciudad. La Avda. Álvarez es el eje oriente – poniente principal de la ciudad, conectando Viña del Mar con las ciudades interiores. Esta avenida cuenta con el recorrido de un metro subterráneo con sus respectivas estaciones, locomoción colectiva interurbana, además de amplias veredas peatonales, lo que hace del emplazamiento del hospital un lugar de fácil accesibilidad y conectividad, contando con una estación de metro a pasos del acceso principal.

Etapas
El proyecto se plantea en dos etapas, de este modo, el volumen principal del antiguo hospital sigue en funcionamiento y prestando servicio a la población, mientras se concluye la primera etapa de construcción. La construcción contempla la edificación de dos pisos subterráneos y ocho pisos sobre el terreno natural, más un helipuerto, lo cual conforma un gran volumen rectangular de 11 niveles. En el nivel -2 se encuentra una subestructura no aislada, que se constituye en un sistema de marcos rígidos compuestos por pilares y vigas de hormigón armado, fundados sobre una gran losa de hormigón. Sobre los capiteles de los pilares de fundación se encuentran los aisladores sísmicos elastoméricos, quedando estos a nivel del cielo del -2. La cuadrícula estructural del hospital está compuesta por módulos de 8.20×8.00 m a ejes.

Aisladores Sísmicos
El nuevo Hospital Gustavo Fricke cuenta con un total de 193 aisladores sísmicos que coronan todos los pilares de 1.2 m de diámetro en la base del edificio, nivel -2 (Fotografías 4 y 5). Cada uno está compuesto de dos placas basales de acero de 1.55 m de diámetro y 25 mm de espesor, entre estas placas se encuentran láminas de goma y de acero, las que permiten en su conjunto la deformación horizontal de esos elementos. La dilatación entre la parte “terrenal”, nivel -2, y “celestial”, niveles superiores del edificio, se fijó en 40 cm, como distancia de seguridad.

Adecuaciones funcionales
En la primera etapa, el proyecto agregó obras transitorias llamadas adecuaciones funcionales. Estas tienen por objetivo incorporar al programa hospitalario unidades que están consideradas en la segunda etapa, pero que se vuelven necesarias para el funcionamiento integral de la primera; se han agregado un auditorio, recintos administrativos, salas de capacitación, ropería, etc. Una vez concluido el hospital en su totalidad serán reconvertidas.

Circulaciones
En el complejo hospitalario se distinguen dos grandes circulaciones principales, una orientada hacia el sur de uso interno, con un ancho de 3 m, y otra norte para uso público con un ancho de 4 m, ambas cuentan con dos núcleos de ascensores y escaleras. Además, están unidas entre sí por circulaciones paralelas.

Los espacios intermedios en el complejo hospitalario
Hay varios espacios intermedios que conforman el nuevo Hospital Gustavo Fricke, los podemos definir como áreas que cumplen múltiples funciones. Estas son:

Espacio intermedio 1
El espacio entre los bloques de hospitalización quedó definido con un ancho de 16 m, lo que corresponde a dos módulos estructurales de 8×8 m. Este vacío es generoso, permite la entrada de luz natural a las habitaciones, protege la privacidad al interior de los recintos y facilita la salida y el avance de ductos de ventilación hacia los cuatro vientos (Esquema 1 – detalle superior).

Espacio intermedio 2
El espacio intermedio al interior de los bloques de hospitalización está definido por amplias salas de espera, las cuales vinculan la circulación pública con las circulaciones internas de las unidades de hospitalización (Esquema 1 – detalle inferior).

Espacio Intermedio 3
El bloque de hospitalización está constituido por doble crujía, incorporando patios de luz al interior. Estos últimos separan ambas circulaciones, generando un espacio de luz natural.

Espacio Intermedio 4
El acceso a urgencia está constituido por un pórtico abierto de doble altura, el que permite que las visitas puedan transitar y estar protegidas, descomprimiendo las salas de espera interiores.

Espacio Intermedio 5
Por último cabe mencionar que al interior de las unidades, debido a los requerimientos propios del equipamiento médico, se producen espacios, tales como barreras sanitarias, puertas dobles, cámaras de aire, etc. En este sentido, es importante la coordinación anticipada entre el equipamiento y el espacio que lo acoge.

Conclusión
El nuevo Hospital Gustavo Fricke se construye en un terreno acotado, no obstante en su arquitectura se ha cuidado que los espacios intermedios le otorguen una espacialidad dilatada, que lo haga ver de un modo descomprimido y en diálogo con su entorno.

Obra: Hospital Gustavo Fricke
Características: Edificio climatizado, control centralizado, helipuerto, aisladores sísmicos, 558 camas en total (116 camas críticas y 442 de hospitalización), 3 pabellones de hemodinamia, 7 salas de parto integrales, 21 pabellones quirúrgicos Oficina desarrollo proyecto: Misael Astudillo y Cía. Ltda.
Anteproyecto: Ministerio de Salud / Arq. Rolando Quinlan, Arq. Jaime Sáez

Más información en nuestro Anuario 2016