Misael Astudillo es arquitecto, y gerente general del grupo Astudillo Consultores Spa, con una participación constante en la arquitectura hospitalaria chilena. En este sentido ha ejecutado importantes proyectos de carácter asistencial. Formó parte del Departamento de Proyectos de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios SA., organismo dependiente del Ministerio de Salud.

 De los proyectos en los que ha estado involucrado en el ámbito de la salud, ¿Cuál es su favorito?, ¿por qué?

Hay varios recintos en esta lista, entre ellos el Hospital Militar en la Reina, primer hospital sobre aisladores sísmicos; Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, segundo hospital sobre aisladores sísmicos; Hospital del Cobre en Calama, reemplazó al legendario hospital de Chuquicamata, que fue un hito por ser un proyecto de alto estándar con programa, proyecto y construcción norteamericanos.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades con las que se han encontrado en un proyecto? Y, ¿cómo los ha superado?

En general están relacionadas con emplazamientos de proyectos en terrenos inapropiados, ya sea por sus condiciones geológicas, topografías accidentadas con pendientes pronunciadas, construcciones e instalaciones existentes, terrenos ubicados en zonas con riesgo de inundación, avalanchas, maremotos, suelos arenosos, compresibles, etc.

¿Qué busca lograr al diseñar un centro de salud?

Es importante resolver arquitectónicamente las necesidades de atención de salud de la población, mediante la interpretación planimétrica y espacial de los programas médico arquitectónicos (PMA), formulados por la autoridad programática del MINSAL, interpretando las necesidades de atención de salud traducidas con base en las estadísticas de morbilidad de la población asignada.

¿En qué se encuentra trabajando hoy?

Esta empresa se encuentra trabajando en el proyecto del Recinto Modelo de Educación y Trabajo El Arenal de Copiapó de 70.000 m2, en el Cesfam Bernardo Mellibovsky de Copiapó y en colaboración con la Empresa Mobil que tiene como Mandante a la Empresa Constructora Astaldi, esta oficina tiene a su cargo la modelación y coordinación de especialidades del proyecto del Hospital Barros Luco de 183.203 m2, el más grande del país.

¿Cuáles cree son los mayores desafíos que tiene hoy en día la infraestructura hospitalaria del país?

Entre los desafíos está la finalidad de optimizar, tanto la estructura, como la versatilidad de las soluciones, la protección contra el fuego, contra sismos, actos vandálicos, la búsqueda de ahorro energético, etc.

Así, en los proyectos está hace tiempo instalado el concepto de  estructura de hormigón armado, incombustible, aislada sísmicamente, los elementos verticales de la estructura modulados de forma de permitir óptimas condiciones para soluciones planimétricas, con requerimientos programáticos diversos sin coincidencia en pisos superpuestos y que soportan con facilidad las adecuaciones. Además de la protección estructural se ha instalado el concepto de la protección de los elementos no estructurales, sus contenidos, instalaciones, equipos, cielos falsos, tabiquerías, muebles, luminarias, etc.

También se ha abordado la compartimentación de sectores en pisos superiores, con protección a la propagación de incendio, áreas protegidas de evacuación, envolvente térmica, energías alternativas, materiales, instalaciones, mobiliario, artefactos sanitarios anti-vandálicos, favoreciendo una larga duración. Propender a que los establecimientos estén diseñados de forma que, mediante la instalación de una adecuada envolvente térmica, logren un efectivo ahorro de energía con la consiguiente baja de los gastos de funcionamiento.

¿Cómo ve las construcciones hospitalarias en Chile? Con relación a América Latina y el mundo.

La construcción hospitalaria en Chile ha tenido un incremento sin precedentes durante el presente siglo.  Este proceso ha incorporado nuevos criterios de solución de los edificios asistenciales los que, en general, se enuncian como criterios de flexibilidad funcional que otorgan la posibilidad de adecuar la infraestructura a los cambios que sea necesario hacer a través del tiempo, ya sea por el desarrollo sostenido de la medicina, las nuevas tecnologías aplicadas a los equipos médicos tanto de diagnóstico como de aplicación a los pacientes, los avances en las políticas de salud, etc.

Esto se refleja en diseños que consideran plantas con modulación de estructura vertical (pilares)  distanciadas sobre 8.00 mts de distancia, obteniendo plantas libres que otorgan amplia libertad planimétrica para ubicar los distintos servicios y recintos de un PMA determinado, todo en un orden funcionalmente lógico que optimice su funcionamiento.

Cada piso considera cielos falsos mecánicos, en toda su extensión, lo que permite el avance horizontal de todas las redes de instalaciones de forma que, al producir cualquier cambio, éste pueda ser ejecutado removiendo paneles existentes y reconectando las redes de instalaciones que siempre estarán a la mano.

¿Qué espera de la infraestructura hospitalaria en Chile? Y, ¿cuáles cree que son los pasos a seguir para llegar a ésta?

Creo que se debe continuar avanzando en la cobertura de establecimientos asistenciales en todo el territorio nacional.

Estos hospitales debieran ser de mediana y alta complejidad, pero evitando los mega hospitales (sobre los 60.000 m2 por ej.) ya que se dificulta la gestión de  su manejo técnico-administrativo,  lo que desemboca en altos niveles de gasto, ahondando en vez de solucionar el endémico déficit de financiamiento de la salud pública del país.

¿Por qué AARQHOS?

Porque actuando en forma colegiada es posible organizar foros de discusión de criterios a aplicar en la relación contractual con los entes públicos del sector de salud.  Existen aspectos que debieran ser mejorados.