María Margarita Sepúlveda, enfermera de apoyo en la división de inversiones del Ministerio de Salud (Minsal) ha tenido una vasta experiencia en el sistema clínico del país, con 30 años al servicio. Hoy es miembro reciente de AARQHOS, donde busca Trabajar para que a través de los logros poder conformar mesas de trabajo en los distintos Ministerios del rubro.
¿Cómo ha sido su experiencia en el Minsal?
Muy intensa, con grandes desafíos, gratificante y mucho que hacer con plazos muy acotados. Siempre se ha valorado la experiencia clínica, que en mi caso eran 30 años (Unidad de paciente Crítico, Medicina Ocupacional y docencia, tanto en el ámbito hospitalario como en Atención primaria).
Trabajar en conjunto con otros Departamentos y Divisiones te conecta con otras disciplinas, se aprende muchísimo.
¿En qué está trabajando hoy en el Minsal?
trabajo en el departamento de Arquitectura de la División de Inversiones, donde tengo varias líneas de trabajo, la primera es la participación dentro de equipo de arquitectura, en la revisión funcional, de los anteproyectos o proyectos de los Servicios de Salud que son revisados en el Minsal o desarrollados los en este. La segunda es la revisión de proyectos de reposición y adquisición de equipos y equipamientos que se efectuará durante el año, con fondos sectoriales en todo el país (excluye recintos en construcción). La tercera es la participación como evaluadora y del índice de Seguridad Hospitalaria (ISH) y capacitadora en ISH, esto como colaboración al departamento de Emergencias y desastres del Minsal. Por último, está el ser parte de la mesa de trabajo que está actualizando las pautas de chequeo de la Norma Técnica Básica (NTB).
¿Qué espera de su carrera este 2018?
Espero seguir en algunas de esas líneas de trabajo, dentro o fuera del Minsal. Y por otro lado estoy muy contenta y motivada como profesora invitada al Diplomado de Arquitectura Hospitalaria de la Universidad de Chile
A su juicio, con el paso de los años, ¿se ha logrado disminuir la brecha entre la salud pública y la privada?
Me tocó vivir un período que se prolongó casi 20 años, donde la inversión en salud fue bajísima y veíamos como crecían las Isapres y con esto las inversiones en clínicas privadas y mutualidades, incluso formamos muchas enfermeras y médicos de Unidades de paciente de Cuidado intensivo para esas instituciones. Cuando me llamaron del Minsal fue justamente porque esto se estaba revirtiendo desde hace unos años, la inversión venía creciendo fuertemente en el sistema público y se requerían más profesionales. Sin embargo, el área privada también sigue creciendo y la oferta de camas sigue siendo proporcionalmente mayor en el área privada que la del área pública en relación a pacientes Fonasa / isapre
¿Por qué cree que es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector?
Por experiencia vivida. Fui una de las personas que formaron la Sociedad de Medicina Intensiva, que agrupaba a un equipo multidisciplinario, reunidos para compartir experiencias, crear comisiones de trabajo para incorporar mejorías a la especialidad y realizar otras actividades como organizar seminarios, cursos, congresos. Esto significaba tiempo extra no remunerado. Hoy esta Sociedad es invitada a trabajar al Minsal para confeccionar Guías y Normas en ese tema. También es reconocida e invitada a seminarios y congresos internacionales
¿Por qué entrar a una asociación como AARQHOS?
Porque la arquitectura hospitalaria es una especialidad compleja y está conformada por un grupo multidisciplinario, esta Asociación así lo entiende.
¿A qué aspira con AARQHOS?
Aportar con la experiencia adquirida en el Minsal. Trabajar para que a través de nuestros logros seamos convocados a conformar mesas de trabajo, en los Ministerios donde se desarrollen (en sus distintas etapas) proyectos de Infraestructura Hospitalaria (Salud, Obras Públicas, Desarrollo Social)