Arquitecta e Investigadora desde 1982, Sonia Cedrés de Bello, es socia honorario de AARQHOS. Habla sobre la arquitectura hospitalaria y que para realizar sus estudios se ha mezclado con los pacientes, en salas de espera y espacios públicos para realizar observaciones, obtener entrevistas y realizar encuestas, igualmente con el personal médico. 

¿Qué investigaciones podría destacar en las que ha trabajado en el área de la arquitectura y del diseño de la infraestructura hospitalaria?

He realizado investigaciones, evaluaciones y revisión bibliográfica sobre diferentes áreas hospitalarias con el fin de dar lineamientos y señalar tendencias de diseños basados en evidencia a los programadores y diseñadores de establecimientos de salud. He analizado las áreas de:  Emergencia, Imágenes, áreas críticas, reducción de riesgos a través del diseño, contaminación intrahospitalaria, vulnerabilidad funcional arquitectónica, accesibilidad universal, así como también análisis de programas públicos de construcción masiva de centros ambulatorios con proyectos tipo y de sistemas de salud.

¿Qué soluciones podría nombrar para la arquitectura hospitalaria actual?

Uno de los aspectos resaltantes seria la calidad de la construcción, procurando el uso de materiales duraderos, tendientes a la sustentabilidad en el mantenimiento, también seguridad, confort y flexibilidad en el diseño para su adaptabilidad a los cambios continuos. El desarrollo de planes maestros, que contemplen la construcción por etapas y el crecimiento futuro.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades con las que se han encontrado en un proyecto? Y, ¿cómo los ha superado?

Una de las mayores dificultades que he encontrado al realizar un proyecto de evaluación de un hospital es el acceso a la información. Los proyectos académicos generalmente (en Venezuela) no tienen una contraparte interesada. En proyectos de evaluación de hospitales públicos me he aliado con los organismos de su adscripción para lograr acceso a las instalaciones, planos y datos. Me he mezclado con los pacientes, en salas de espera y espacios públicos para realizar observaciones, obtener entrevistas y realizar encuestas, igualmente con el personal médico, de enfermería y trabajadores en general para observar sus procesos y constatar su funcionamiento. Además el acceso a la bibliografía académica no es libre.

¿Qué busca lograr al diseñar un centro de salud?

Principalmente la humanización de los ambientes y adaptación a los aspectos socio culturales y funcionales, procurando confort, iluminación natural, vistas, privacidad, accesibilidad y seguridad para los usuarios sean pacientes, personal o familiares.

¿En qué se encuentra trabajando hoy?

Hoy día estoy trabajando sobre modelos de atención para los adultos mayores, con un enfoque de interacción entre arquitectura, ciencia, tecnología y cultura en la promoción de la salud, bienestar y calidad de vida. Infraestructura Hospitalaria

¿Cuáles cree son los mayores desafíos que tiene hoy en día la infraestructura hospitalaria del continente? Y, ¿del mundo?

Entre los grandes desafíos hoy día es el financiamiento de esas instalaciones tan complejas y su accesibilidad para toda la población. La seguridad relativa a las contaminaciones intrahospitalarias y los riesgos a que están sometidos todos los usuarios de esas instalaciones. Creo que tiene vigencia cada vez mas lo dicho por Florence Nightingale en el siglo XIX “el primer requerimiento de un hospital es no hacerle daño al paciente”.

¿Cómo ve las construcciones hospitalarias de Venezuela? Con relación a América Latina, Chile y el mundo.

Venezuela se adelanto en el contexto de América Latina en cuanto a la construcción de hospitales modernos desde hace varias décadas, teniendo desde los años 80s cubierta su demanda de infraestructura, sin embargo en los últimos 20 años esa infraestructura se ha hecho insuficiente y no ha tenido el mantenimiento necesario y la ampliación pertinente. No se han construido nuevos establecimientos que cubran la demanda acorde con el crecimiento de la población que se ha duplicado y con las nuevas tecnologías y avances de la medicina. Paralelamente vemos en este nuevo siglo una expansión en la construcción de hospitales modernos en los otros países de la Región y del mundo.

¿Cómo ve la infraestructura hospitalaria de América Latina?

En América Latina observamos un gran movimiento y avance en relación a la infraestructura hospitalaria, representada en los sistemas de salud, las tecnologías y procedimientos médicos, así como también en la arquitectura con la incorporación de criterios de diseño sustentables, ahorro energético, hospitales seguros, tecnologías de avanzada en comunicaciones, iluminación, materiales y componentes de la construcción, equipos de diagnostico y tratamiento, materializados en la construcción de nuevos hospitales, ampliación y actualización de los existentes. Este proceso ha sido acompañado con el desarrollo de la especialización de los profesionales involucrados en el diseño y construcción de dicha infraestructura, que se han nutrido de nuevos conocimientos, de la aparición de cursos de especialización, del intercambio de experiencias en congresos y seminarios, nacionales, regionales e internacionales, desarrollo de normativa y aparición de revistas especializadas.

¿Por qué cree que es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector?

Ese desarrollo de la especialidad ha sido impulsado por las organizaciones profesionales que han procurado el intercambio de conocimientos y la publicación de revistas especializadas y accesibles. Ha permitido conocernos e interrelacionarnos con los expertos de la región, a través de estas relaciones hemos podido colaborar dictando cursos, tutorando y asesorando tesis e investigaciones de distintas universidades, realizar proyectos comunes juntando nuestras fortalezas, además de las comunicaciones con asociaciones y profesionales de nivel internacional que nos han permitido conocer las experiencias, adelantos e investigaciones realizadas en los países desarrollados.