NOMBRE: Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán.
SITUACIÓN: Antofagasta, Chile.
PROMOTOR: Ministerio de Obras Públicas / Ministerio de Salud.
CONCESIONARIA: Salud siglo XXI (Sacyr concesiones y Dominion).
CONSTRUCTORA: Sacyr.
SUPERFICIE: 123.000 m2
FECHA PROYECTO: 2013 – 2017
ARQUITECTOS PROYECTO: Gádor de Carvajal, Juan Casariego (socio honorario de AARQHOS), José Riesco (Carvajal Casariego Riesco Rivera Arquitectos).

La implantación del hospital en el sitio se organiza a partir de sus condiciones urbanísticas y de la funcionalidad del complejo, con el objetivo de agrupar en un esquema de edificación razonablemente compacto las distintas necesidades de la estructura hospitalaria, permitiendo futuros desarrollos. El objetivo es conseguir una estructura de corte en la que estén agrupadas verticalmente las áreas funcionalmente similares, que permita trazar un sistema de comunicación horizontal muy claro y seguro en torno al edificio, y que aproveche las condiciones topográficas del terreno.

Se concentra la edificación por encima de la línea de seguridad de tsunami, ocupando la zona altimétricamente más elevada, de modo que el resto del sitio se ocupa con estacionamientos y zonas libres.

Se aprovecha el desnivel existente en el terreno para crear dos niveles diferenciados de accesos, el nivel de accesos públicos en la cota +38.00 (N1, cota 0,00 del proyecto), coincidente con el nivel altimétrico de la calle Azapa en el punto del ingreso principal, y el nivel de accesos internos en la cota +33,15 (N-1, cota -4,85 del proyecto). Así, el edificio se dispone de manera escalonada cayendo hacia el mar.

Es en la zona más baja del terreno, que se proyecta el estacionamiento de personal, con accesos y salidas desde la avenida Pedro Aguirre Cerda y la calle Montegrande, de modo que el personal del hospital encuentra un acceso directo e independiente del de público desde el estacionamiento hasta el ingreso al edificio, a cota de calle y con fácil acceso a los vestidores.

La implantación del edificio en el sitio es tal, que éste se puede rodear por todas sus caras, y si bien los tráficos están segregados como se detalla en la memoria de urbanización, donde se desarrolla más este punto, todas las fachadas son accesibles desde un vehículo de emergencia.

Organización general del hospital
El proyecto del hospital configura un modelo hospitalario que desarrolla el conjunto en un edificio integrado, si bien se mantienen diferenciadas las tres grandes áreas funcionales existentes en el Proyecto Referencial del que se ha partido para diseñar la solución que se presenta.

1.- Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). Área de atención abierta ambulatoria y servicios de apoyo clínico en diagnóstico y terapéutica que prestan asistencia a pacientes externos e internos y urgentes. Se desarrolla hacia el lado norte del sitio, en un bloque rectangular, con el programa distribuido desde el nivel 1 hasta el nivel 3. Con acceso principal independiente en nivel 1, si bien el vestíbulo se desarrolla en continuidad con el vestíbulo de la entrada general del hospital. Este bloque es fácilmente ampliable hacia el oeste.

2.- Hospitalización General (TH). Este bloque, desarrollado en altura (torre de hospitalización), alberga las unidades de enfermería generales y específicas, entre los niveles N3 y N7, y los servicios de atención cerrada dirigidos a estos pacientes y otros servicios generales del centro, entre los niveles N1 y N2. Ocupa la zona más elevada del sitio y se dispone con su dimensión larga, según un eje norte-sur, con la entrada principal por la calle Azapa, entrada desde la que todos los servicios de público son accesibles
mediante itinerarios específicos. Esta fachada de acceso se orienta hacia el este. Con una imagen exterior rotunda, se configura como un hito en el entorno y representa los valores institucionales de la sanidad pública de calidad. El helipuerto se sitúa sobre el nivel de cubierta.

3.- Unidad de Pacientes Críticos (UPC). Ocupa el espacio central que definen los bloques de CDT y TH, dispuestos ortogonalmente entre sí. En él se desarrollan las unidades de atención urgente, unidades intervencionistas y unidades de atención cerrada destinadas a la prestación de cuidados especiales u hospitalizaciones de pacientes críticos, entre los niveles N1, N2 y N3. Es el área más interna del hospital, accesible al público desde el exterior por circuito exclusivo de urgencias que se inicia en la calle Azapa y discurre hasta el acceso a través de la fachada sur.

Estas tres grandes áreas se disponen sobre un extenso nivel de logística e instalaciones, el nivel N1,, de acceso restringido al personal, y que funciona como la planta de distribución de los sistemas de insumos del hospital.

Ello permite conseguir una clara separación del ambiente asistencial del de las actividades auxiliares, si bien con una enorme facilidad de comunicación entre ambos a través de núcleos verticales localizados en lugares estratégicos que agrupan los distintos tráficos que, sin perjuicio de la diferenciación, permiten un uso versátil de apoyo entre sus capacidades.

Asimismo, se proyectan en el N1, dos estacionamientos rotacionales de uso público, bajo el CDT y el UPC, con salidas a los espacios exteriores contiguos a las correspondientes entradas de los edificios.

Más información Anuario 2018