El nuevo Hospital de Ovalle es una institución de mediana complejidad, perteneciente a la red asistencial del Ministerio de Salud, en particular la red del Servicio de Salud de Coquimbo. Este complejo se ubica en el área norte de la ciudad de Ovalle, en la intersección de la Avda. Manuel Peñafiel Olivares s/n (Ruta D-43) y la esquina Camino a Talhuén. Se emplaza en un terreno de 7,5 hectáreas.

El establecimiento hospitalario cuenta con 41.221 m2 de superficie, siete pabellones quirúrgicos, cuatro salas de parto, 206 camas y 375 estacionamientos de superficie.

La hospitalización se compone de 102 camas de adulto, 20 camas de pensionado, 26 camas de obstetricia, 22 camas de pediatría/cirugía infantil y 19 camas de neonatología.

En las unidades de UCI existen dos camas adulto y una cama pediátrica; en UTI cuenta con 10 camas adulto y cinco camas pediátricas. En sala de recuperación dispone de 20 camas de recuperación postoperatoria y cinco camas para preanestésico, además  de seis camas para recuperación ambulatoria.

Se trata del primer hospital en la región que cuenta con salas de camas en la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría Infanto-Adolescente, con seis camas y, por otra parte, 12 en Psiquiatría Corta Estadía Adultos.

El diseño del complejo está enfocado en la eficiencia energética, utilizando estrategias de diseño que apuntan a bajar los gastos energéticos del edificio. Prestará servicios a toda la provincia del Limarí, otorgándole a los pacientes un establecimiento de última  tecnología, tanto en diseño como en equipamiento médico.

El partido general propone una organización espacial basada en un centro o corazón del proyecto, conformado por las unidades de apoyo clínico y de apoyo industrial del hospital, donde este núcleo se relaciona con las unidades clínicas del complejo, tales como Atención de Urgencia, Unidades de Paciente Crítico, Hospitalización y Atención Abierta.

Con el fin de componer las distintas volumetrías, se concibió una columna vertebral (circulación cerrada) que ordena y relaciona la totalidad de las unidades hospitalarias. Esta circulación presenta doble altura y a su vez una segunda circulación en segundo piso. La fachada de doble altura es vidriada y tiene vistas hacia los estacionamientos, áreas verdes y acceso principal.

El sistema estructural es tradicional, en base a muros perimetrales de grueso calibre y pilares de hormigón armado. Para los distintos  edificios se utilizaron formas regulares y simétricas, de manera de disminuir la vulnerabilidad estructural del complejo hospitalario. Bajo  el mismo concepto, se proyectó en base a una sumatoria de edificios independientes, unidos solamente a nivel de primero y segundo  piso.

Las salas de hospitalización se ubican en el edificio principal y más alto, el que cuenta con seis pisos. Estas salas se distribuyen entre  los pisos 4 y 6, con orientación norte. Todas las salas de hospitalización cuentan con vistas privilegiadas hacia el valle del río Limarí.

Las salas de hospitalización presentan protección para la radiación solar, especificándose quiebravistas de acero prepintado perforado, modelo “Aeroscreen Plus”, dispuestos con una inclinación de 30°.

El hospital cuenta con siete pabellones quirúrgicos, de los cuales dos poseen blindaje para protección radiológica. Todos se ubican en primer piso. Seis de los quirófanos cuentan con iluminación natural controlada, a través de una fenestración exterior, protegida mediante una visera ornamental de gran dimensión, ejecutada en hormigón armado. Ello posibilita el ingreso de luz indirecta, así como protege la privacidad de cada quirófano.

Innovación: paneles de acero inoxidable en quirófanos

Lo interesante, la novedad de este proyecto es que el consultor “Hildebrandt + Asociados” incorporó por primera vez en el sector público en Chile tecnología europea, conocida en congresos y visitas a industrias en Alemania, en pabellones quirúrgicos, recuperación postoperatoria/preanestesia y en circulación restringida/lavado quirúrgico (antesala de los quirófanos). Se trata de un revestimiento mural de paneles industrializados de acero inoxidable termoesmaltado de la empresa española GRUPSA, especialmente diseñado para asegurar óptimas condiciones de higiene, asepsia, desinfección y control antibacteriano. Entre otras ventajas -propias de la industrialización de alta gama y complejidad- se puede nombrar la flexibilidad de este sistema constructivo, que permite desarmar y rearmar nuevos quirófanos, conformar quirófanos híbridos, etc. Otra virtud es la rapidez con que se pueden efectuar estos cambios, ahorrándose la pérdida de horas-pabellón en caso de remodelaciones. En el área de quirófanos se utilizó para el termoesmaltado un color celeste claro, y en recuperación, un color verde agua. Este sistema contribuye también con los nuevos paradigmas de la construcción limpia. Sin duda que esta innovación es muy positiva y permite a futuro integrar nuevos sistemas en desarrollo (entre otros, por ejemplo, climatización).

Así también, se instalaron puertas automáticas, herméticas de acero inoxidable de GRUPSA en todos los pabellones quirúrgicos. Las puertas son de apertura deslizante, contando con una permeabilidad al aire clase 4, según normativa UNE-EN 12207, asegurando un cierre hermético. De esta manera, se permite controlar el diferencial de presión entre el interior y el exterior del quirófano.

Cada pabellón quirúrgico cuenta con un panel integrado de control, que monitorea en forma programada valores de luminosidad, control de temperatura, presión de gases clínicos y controla la micropersiana de las ventanas hacia el exterior. También cuenta con monitores integrados de 46” para telemedicina, con conexión al sistema informático del hospital.

Eficiencia energética 

Este proyecto cuenta con una envolvente térmica de alta eficiencia y cubiertas con bajos valores U de transmitancia térmica, y adecuados elementos de protección solar. Todo esto alberga los llamados sistemas pasivos, que logran la mayor parte de la reducción en la demanda de energía de un edificio. Adicionalmente, cuenta con sistemas activos, tales como colectores solares térmicos para  abastecer la demanda de agua caliente sanitaria en base a la energía del sol. El aporte de energía solar al sistema, en promedio, será de aproximadamente un 60%, porcentaje óptimo para un sistema de estas características, para no quedar sub ni sobredimensionado.

Los hospitales son uno de los tipos de edificios con mayores consumos de energía, de ahí la importancia de que este establecimiento haya sido concebido de un modo energéticamente eficiente; primero, en lo que respecta a sus sistemas pasivos y luego a sus sistemas activos. Con esto, el beneficio que se logra es la mayor optimización en su demanda de energía, lo que implica una importante reducción en sus costos operacionales.

En lo urbanístico, el proyecto consulta una vía de circunvalación interior en torno al hospital para efectos de seguridad, protección contra incendio, etc.

Se considera un acceso vehicular para personal y pacientes desde la Avda. Manuel Peñafiel Olivares. El acceso peatonal para público, pacientes y personal se ubica por la misma avenida, próximo al paradero de locomoción pública. El acceso de Urgencia se ubica en el Camino a Talhuén, por el sector poniente del terreno, para ingresar directamente a ella. El acceso de servicio para el establecimiento es también desde el Camino a Talhuén. Finalmente, se considera el acceso para personal desde la Avda. Manuel Peñafiel Olivares.

El complejo hospitalario cuenta con un helipuerto ubicado en primer piso, sobre terreno exterior, para no sobrecargar la estructura del edificio central, con acceso directo a Urgencia.

H+A / HILDEBRANDT + ASOCIADOS – OFICINA SOCIO FUNDADOR AARQHOS

Hildebrandt + Asociados es una oficina consultora de proyectos hospitalarios fundada el año 1983. Tiene 35 años de existencia en Chile y 49 años de expertise de su socio fundador.

Sus socios son: Heriberto Hildebrandt K., Arquitecto U.Ch., Dipl.-Ing. (Presidente); Maritza Hraste C., Matrona U.Ch. (Directora); Vinka Hildebrandt H., Ing. Civil UTFSM, M.Phil. U.Cambridge (Directora); Ivan Hildebrandt H., Arquitecto UTFSM, LEED AP BD +C (Gerente  General) y Alejandra Riveros H., Arquitecta U.V., Paisajista U.Ch. (Directora), actualmente activa en Perú. Profesional asociada es  Kareen Silva H., Arquitecta U.Ch., MB A U.Ch., activa en Alemania.

H+A es una oficina consultora multidisciplinaria, integrada por profesionales de múltiples especialidades, expertos en proyectos  hospitalarios de alta complejidad, sustentabilidad y eficiencia energética. Posee una planta de expertos en BIM avanzado y convenios de integración con oficinas externas. Registra a la fecha más de 60 proyectos hospitalarios con más de 1.120.000 m2 en Chile, América  Latina y Alemania.

Más información Anuario 2018