Juan Carlos Troncoso es ingeniero en calefacción, refrigeración y aire acondicionado posee múltiples especializaciones en el extrajero, entre las que destacan la realizada en Japón, referida a Eficiencia Energética. Es miembro de AARQHOS desde el 2007 y ejerce como Gerente General de Ductos Textiles empresa que se dedica a la distribución eficiente de aire en hospitales y clínicas.
De los proyectos en los que ha estado involucrado en el ámbito de la salud, ¿Cuál es su favorito?, ¿por qué?
Mi favorito es la construcción del Hospital de Valdivia, en donde nos tocó instalar varios sistemas de HVAC entre ellos la red de vapor. Y siempre recuerdo que tuvimos que mover “a puro pulso”, un par de calderas gigantes, lo que fue una tarea titánica. No nos quedó de otra, ya que no encontramos en Valdivia una grúa con el tonelaje adecuado, como para mover dichas calderas.
¿Cuáles han sido las mayores dificultades con las que se han encontrado en un proyecto? Y, ¿cómo los ha superado?
Las mayores dificultades pasan normalmente porque los proyectos no están lo suficientemente depurados antes de salir a construcción, lo que obliga a depurarlos “sobre la marcha”. Esto genera retrasos, aumentan los costos y se dilatan los plazos de entrega. Es sabido que en Chile hay muchos Hospitales que se han proyectado con $ 10 y terminan costando $ 20 o $ 30.
Si a esto le sumamos que a veces se generan indefiniciones o cambios radicales en la cantidad de metros cuadrados de parte del mandante, la cosa se complejiza aún más.
¿Qué hacer para superar estos inconvenientes?
Dos cosas: Armarse de paciencia y segundo, invertir mucho tiempo en reuniones de coordinación para superar los obstáculos.
¿Qué busca lograr al participar en la creación de un centro de salud?
Un centro de salud es un área compleja ya que intervienen muchos especialistas, de ahí nace nuestro interés en participar en ellos. Ya que es un desafío en lo técnico y nuestra amplia experiencia laboral en distintos ámbitos, es bien valorada en este tipo de obras.
¿En qué se encuentra trabajando hoy?
Hoy estamos principalmente asesorando a la industria en general, en la implementación de medidas efectivas para lograr mejorar la eficiencia energética de los sistemas. Pese a que en Chile se habla mucho de eficiencia energética, pocos saben cómo implementarla y menos aún discriminar, que tecnología realmente aporta de la que solo es remanente o figurativa.
¿Cuáles cree son los mayores desafíos que tiene hoy en día la infraestructura hospitalaria del país?
La industrialización en la construcción de los inmuebles cobra importancia, dado que la tendencia será a disminuir los montos invertidos y acortar los plazos de entrega. Pero también veo con preocupación, la formación de capital humano en distintas áreas (Chile ha retrocedido mucho en esto).
Refiriéndome a lo técnico de mi especialidad, aun veo pabellones quirúrgicos en donde operan distintos tipos de patologías, utilizando un mismo equipo de aire acondicionado que inyecta aire a una única temperatura y humedad, lo que es una aberración técnica. O zonas en donde se aplican tecnologías inadecuadas o sobredimensionadas, por ejemplo, sistemas VRF (VRV) en áreas en donde hay pacientes postrados (lo que en EE. UU está prohibido).
¿Cómo ve las construcciones hospitalarias en Chile? Con relación a América Latina y el mundo.
Puedo hablar de la realidad de Sudamérica y al compararnos con ellos, aún estamos bien. Pero debo aclarar, que desde que comencé en esto (hace mas de 25 años) la cosa no ha cambiado mucho. Claro, hay mucho más equipamiento tecnológico en los Hospitales, qué duda cabe, pero eso no lo es todo ya que la forma de enfrentar la construcción sigue siendo más o menos la misma. Lo mas innovador que se ha implementado en estos últimos años es el BIM, para evitar interferencias entre especialidades y ahora también para mejorar el mantenimiento de las instalaciones y sistemas. Pero aún queda mucho por hacer.
¿Qué espera de la infraestructura hospitalaria en Chile? Y, ¿cuáles cree que son los pasos a seguir para llegar a esta?
Espero que en algún momento veamos el tema como un todo y a largo plazo. Que los proyectistas incorporen en sus proyectos las opiniones de los instaladores y usuarios, que el Ministerio tome un rol mas activo en el control de los recursos, el tipo de tecnologías a adoptar y la mantención de los sistemas durante toda la vida útil del inmueble. Ya que hoy en día casi todo el dinero se invierte en infraestructura y equipamiento y poco o nada, en gestión y mantenimiento. Lo que “nos pasara la cuenta” en el futuro.
¿Por qué cree que es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector?
Siempre es importante estar informado de lo que pasa en el sector en el que uno está trabajando, ya que el vertiginoso diario vivir, no te permite estar al tanto de todo lo que ocurre a tu alrededor. En ese sentido las organizaciones cobran importancia, pero hay que dejar bien en claro, que esto es solo el primer mandato que tienen este tipo de organizaciones.
¿Por qué entrar a una asociación como AARQHOS?
Porque es la única (hasta el momento), que reúne a profesionales de distintas especialidades que trabajan en Hospitales y Clínicas.
¿A qué aspira con AARQHOS?
Bueno a mí me gustaría que AARQHOS se involucrara firmemente en las problemáticas que tiene el sector al cual representa.
Por ejemplo: Actualmente Aarqhos está constituido en su gran mayoría por Arquitectos, y todos sabemos la gran cesantía en cubierto que hay en ese sector. Por lo tanto, se debe generar algún tipo de flujo de trabajo hacia ese tipo de profesionales (porque además el mercado los requiere y no saben dónde encontrarlos).
Por otro lado, esta organización debe tener un rol activo en la generación de información técnica y debe estar siempre presente, en los debates y normativas que se vayan generando en su área.
Sino corremos el riesgo de transformarnos (como otras organizaciones), en un grupo de amigos con página web, los cuales para sobrevivir deben pedir constantemente a sus socios y/o empresas colaboradoras, apoyo económico. Lo que no proyecta a la organización en el tiempo, ni aporta significativamente al país.
Estoy convencido de que Aarqhos tiene las herramientas para seguir creciendo y aportando, por lo que espero que “mantengamos el timón firme” hacia los objetivos originales que nos constituyeron como organización. Solo tenemos que ser más creativos, menos contemplativos y trabajar con mucha más fuerza.