Las propuestas para el Hospital de Collipulli, toman diversos aspectos de la cultura mapuche, como la curva, el cuadrado, la orientación de las camas y de los accesos desde el oriente, desarrollando un rico abanico de posibilidades de proyecto. La calidad de los terrenos, el uso y exigencias de nuevos equipamientos y tecnología tanto médicas como industriales, la inclusión de aisladores sísmicos en la estructura, los especiales criterios de proyecto, tales como: accesibilidad universal, no vulnerabilidad, humanización, funcionalidad a toda prueba del total de los servicios y de los recintos, la diferenciación de circulaciones, la orientación, la eficiencia energética y el aprovechamiento de energías renovables, la autonomía con respecto a los servicios públicos, la inatravesabilidad de los servicios clínicos, la arquitectura basada en la evidencia, los nuevos desafíos producto de nuevas patologías, la adaptabilidad, convertibilidad y versatilidad de uso y cambio de los espacios y recintos, etc., otorgan a estos proyectos la posibilidad de un campo ilimitado de investigación a nivel académico.
ASPECTOS GENERALES DE LA INTERCULTURALIDAD
La puerta de entrada del establecimiento se sitúa hacia la salida del sol, dado que es un elemento esencial en la cosmovisión del pueblo mapuche. A lo menos un 30% de las camas de cada servicio de atención cerrada, están ubicadas con la cabeza del kutran, hacia la salida del sol. La cultura mapuche está inmersa dentro de un círculo, es ahí donde pueden vivir en armonía. Su principal instrumento, el que la machiutiliza en sus ceremonias, es el kultrun. Este elemento, el kultrun o cultrún, representa la mitad del universo del mundo en su forma semiesférica; en el parche se encuentran representados los cuatro puntos cardinales, que son los poderes omnipotentes de Ngenechen (Dios), dominador del universo, los cuales están representados por dos líneas -a manera de cruz- y sus extremos se ramifican en tres líneas más, representando las patas del choyke (ñandú); dentro de los cuartos que quedan divididos por las líneas anteriormente descritas, se dibujan las cuatro estaciones del año.
A partir del estudio de referentes se puede apreciar una diferencia de áreas según actividades. De acuerdo con esto, es que el terreno contiene zonas que se relacionan principalmente con el entorno, pero también con las tramas que las identifican. Zonas como el área pública, queda hacia Avda. Manuel Rodríguez; el área privada destinada para el servicio del área de funcionamiento y, por último, la antes mencionada en donde se desarrolla el hospital y además cobija el área mapuche, que se ubica en el centro de forma axial del proyecto. Está rodeada de un elemento que simboliza la comunidad y la cultura. Dentro del círculo se reconocen varios anillos que van desde lo más exterior a lo más íntimo, lo más puro de la cultura representada en la medicina netamente mapuche.
I Proyecto (Resumen de la alumna)
Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Arquitectura.
Proyecto de título: año 2015 – 2016
Hospital San Agustín, Collipulli.
Nombre de la alumna: Francisca Muñoz Godoy.
Profesores guía: Carlos Richards M. y Álvaro Prieto L.
Más información Anuario 2018