Es arquitecto de la Universidad de Chile y posee amplia experiencia profesional en el área de la infraestructura hospitalaria, con la que ha materializado en el diseño de hospitales de alta complejidad, así como clínicas, consultorios urbanos y postas entre otros. Además ha participado en proyectos de gran envergadura, entre los cuales se encuentran: El Hospital Militar, Hospital Lautaro Navarro de Punta Arenas y El Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Actualmente, se desempeña como gerente de proyectos en Aparicio Arquitectos & Asociados.

Teniendo en cuenta su experiencia en la industrialización, ¿qué mejoras puede mencionar que este tipo de construcción entrega al rubro de la infraestructura hospitalaria?

Entrega variadas mejoras, principalmente, genera aceleración de montaje de partidas repetitivas, se obtiene calidad y certificación en la ejecución de dichas partidas al ser elaboradas en plantas con ambientes de producción certificados, se aumenta y estandariza la seguridad a los operarios y muy importante se cambia el paradigma de diseño a uno más organizado, programado y optimizado en procesos integrales de construcción.

-Además, ¿puede nombrar los problemas que se pueden presentar, teniendo en cuentas las características de Chile, en cuanto a este tipo de construcción (industrializada)?

Principalmente la falta de proveedores y sistemas variados de prefabricación, que generen la competencia necesaria para controlar las condiciones de eficiencia operacional (tiempos de entrega, condiciones) y por ende de los valores, los que aún son muy caros en la realidad local.

-De los proyectos en los que ha estado involucrado, ¿Cuál es su favorito? Y ¿Por qué?

Variados proyectos sanitarios de índole menor como Cesfams de Monte Patria, de Coyhaique y Hospital Geriátrico Punta Arenas, que han sido proyectos más abordables a la hora de definir propuestas de prefabricación como panelarías de cierro perimetrales estandarizadas, sistemas estructurales de obra gruesa, entre otros.

-¿Cuáles han sido las mayores dificultades con las que se han encontrado en un proyecto? y ¿cómo los ha superado?

Principalmente la reticencia al cambio y la innovación, la que se está dando paulatinamente, pero no con la celeridad que quisiéramos a la hora de autorizar propuestas. Esto indudablemente ralentiza la necesidad y atenta en la consolidación de la oferta competitiva que a su vez tiene que desarrollar el mercado proveedor para disponer de mayores y variadas opciones.

-¿Cuáles cree son los mayores desafíos que tiene hoy en día la infraestructura hospitalaria del país?

El cómo cumplir con los ambiciosos planes para cubrir la necesidad de la infraestructura hospitalaria ya sea por falta de instalaciones o por renovación de la misma por la obsolescencia. Pero el desafío se intensifica aún más, pues se tiene que cumplir además, con los altos estándares solicitados (funcionales, de seguridad, de operación eficiente), siempre enmarcado en los costos más convenientes, los que hoy en día son bastante elevados para nuestra realidad local.

-¿Cómo ve las construcciones hospitalarias en Chile? Con relación a América Latina y el mundo.

Es un orgullo decir que nuestras construcciones hospitalarias son del más alto estándar integral, pues consideran las mejores soluciones clínico funcionales, de seguridad sísmica, de sistemas de instalaciones de punta, de altísima consideración de eficiencia energética, de respeto al medio ambiente y de calidad espacial y material para los usuarios. En resumen nuestros nuevos hospitales son un lujo a nivel mundial.

-¿Qué espera de la infraestructura hospitalaria en Chile? Y, ¿Cuáles cree que son los pasos a seguir para llegar a esta?

En primer lugar, que se siga respondiendo a la necesidad de dotación y renovación de la infraestructura necesaria, ideada y construida conforme a la realidad operacional existente en nuestro país, ajustada en la verdadera necesidad espacial, sin derrochar m2 innecesarios por caprichos formales y enmarcado en los costos viables a pagar, no olvidemos que el m2 mas barato es precisamente el que no se construye.

En segundo lugar, que se otorguen las condiciones idóneas para el diseño (plazos, costo), pues estos cada vez son más restringidos versus el alto requerimiento técnico exigido y esto indudablemente atenta contra el óptimo proyecto a la hora de la construcción.

-¿Por qué cree que es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector?

Porque construir un hospital hoy en día es resultado de la intervención de muchos actores variados con conocimientos y experiencias múltiples, todas necesarias de incorporar a la hora de obtener el mejor proyecto anhelado por todos.

-¿Por qué entrar a una asociación como AARQHOS?

Porque es precisamente la institución que ha abierto las puertas a los diferentes actores, invitándolos a participar en conjunto con el objetivo de cumplir con la causa común que nos impulsa, el cómo realizar de la mejor forma lo que nos mueve, aprendiendo unos de otros.

-¿A qué aspira con AARQHOS?

A aprender, crecer y compartir más.