Este proyecto de ampliaciones y remodelaciones fue desarrollado para ser ejecutado en etapas sucesivas, dado que es una clínica que operó ininterrumpidamente durante todo el tiempo de construcción. Alvaro González Embry, en su condición de arquitecto asociado de ABWB y como Jefe del Taller Clínicas, estuvo a cargo tanto del desarrollo de Plan Maestro como de su arquitectura. La primera etapa, recientemente inaugurada el año 2012, cuenta con una capacidad de 90 camas, ofreciendo una atención integral a pacientes críticos de cirugía cardiovascular y médico quirúrgico. Uno de los mayores desafíos para la ampliación de la nueva etapa ha sido la falta de espacio, para cuyo efecto la adquisición de terrenos ha sido vital. Su diseño ha sido desarrollado bajo las estrictas normas americanas, Guidelines for Design and Construction for Health Care Facilities.
La etapa recientemente construida contiene las áreas críticas de esta clínica, la que está compuesta por 6 pabellones de cirugía y hemodinamia, 2 pabellones de partos, una amplia Unidad de Pacientes Críticos y Hospitalización MQ, como también áreas de apoyo, como laboratorio, central de esterilización, alimentación y 250 estacionamientos. El proyecto contempla, asimismo, duplicar estos servicios clínicos. La ampliación, en etapa de desarrollo, contempla un amplio hall de ingreso de doble altura, que acogerá y servirá de guía para los pacientes, creando ambientes cálidos tanto para la atención de éstos, como para los familiares y el personal. Esta ampliación contempla una nueva torre de 11 pisos, con helipuerto para recibir pacientes politraumatizados de distintas zonas del país, con una importante Unidad de Diagnóstico y Tratamiento y una oferta de 350 camas, entre MQ y UPC. Con este desarrollo pasará a ser uno de los hospitales de primera generación del Grupo Banmédica en Perú.
Se ha previsto contar con un sistema de monitoreo e información con acceso al costado de cada cama y centro de enfermería, con tecnología al servicio de los requerimientos clínicos. Las salas de cirugía o pabellones cuentan, asimismo, con equipo de última generación y monitoreo de alta resolución. Su integración futura permitirá a los cirujanos acceder a las imágenes digitales, transmitir la cirugía, como también poder interactuar con otros profesionales, mientras ellas se realizan. La unidad de parto incluye no solo pabellones sino también salas LDR, las que cuentan con un ambiente cálido y con todos los materiales necesarios para ayudar con el trabajo del parto y su recuperación. A futuro la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal aumentará su capacidad y se reubicará, para atender a los jóvenes pacientes que requieran un nivel adicional de atención durante el parto. El proyecto aumentará su parque de estacionamiento de 200 a 500 vehículos. Tomando conciencia que la logística y los servicios de apoyo representan una aspecto crítico en el funcionamiento, es que se ha dado importancia a ello en los diseños de esta ampliación. El diseño de interior propuesto refuerza el concepto de esta clínica: “Más allá de la medicina”.
Obra Nueva Clínica San Felipe
Ubicación Lima – Perú
Arquitectos ABWB
Arquitecto Asociado Álvaro González Embry
Mandante Banmédica
Año Construcción 2012
Superficie Construida 21.000 m²
Superficie de Ampliación 45.000 m²