La calidad de atención y seguridad para pacientes y personal médico, son actualmente tópicos de mayor demanda y exigencia en los diseños y construcciones de recintos hospitalarios de envergadura. Esto significa un nuevo desafío para los profesionales de la arquitectura e ingeniería relacionados a mantención de infraestructuras sanitarias, gestiones de activos, sistema industrial y protección al usuario.

La Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalaria A.G (AARQHOS), realizó con éxito su primer seminario del año, que reunió a expertos nacionales e internacionales del área de la construcción de recintos de salud, este 14 de mayo en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.

El evento denominado “Mantenimiento y Operación de establecimientos de salud” contó con la participación de la arquitecta y profesora especialista en Planificación del Recurso Físico en Salud de la Universidad de Buenos Aires, Rita Comando, quien destacó el “impacto que tiene la infraestructura hospitalaria sobre la sensación y satisfacción de la calidad del servicio” que reciben pacientes y visitantes. Todo enmarcado desde la perspectiva e importancia del mantenimiento hospitalario.

La arquitecta argentina, también Directora de Diplomatura de Diseño y Gestión de infraestructura y Tecnología para la Salud en la UBA, hizo hincapié en la relevancia del diseño de espacios, que brinden un mejor sistema en el manejo de emergencias médicas, servicios básicos, almacenamiento y desechos de materiales peligrosos- como los radioactivos- además de la climatización de la edificación y redistribución de consumos eléctricos.

Por su parte, el Ingeniero Civil Eléctrico, Ronald Quiroga, advirtió algunas de las consecuencias generadas por la falta de mantenimiento en edificaciones prestadoras del servicio de la salud, tales como; la disminución de la eficiencia energética, incrementos en costos de repuestos, personal, medio ambiente. También aumentarían las faltas de respuestas, averías y la desmotivación entre los trabajadores, aunado a la imagen afectada del hospital o clínica.

En este orden, el Ingeniero Quiroga mencionó algunos desafíos que deberán enfrentar los ingenieros y arquitectos, dedicados al emplazamiento de obras sanitarias. Entre ellos, la realidad virtual, la cual señaló como una herramienta en la planificación crítica del diseño hospitalario, la demanda y necesidad de unidades de cuidados intensivos, la ciberseguridad y la edificación de espacios para telemedicina. A estos retos, se suma la preocupación por la construcción de establecimientos comerciales o malls, cada vez más cercanos a los hospitales.

La operatividad del Facility Management en clínicas y centros hospitalarios, fue abordado por la Arquitecta e Ingeniera en Medio Ambiente, Gisela Rodeiro, mediante un video enviado desde Argentina. En su intervención, señaló que esta área gestiona todo el ciclo de vida de los activos físicos de una organización, para maximizar su valor. La necesaria distribución y uso de espacios exclusivos para la mantención de equipos, garantiza la seguridad del paciente y la tranquilidad del ambiente, que reduce tiempo y costos. También destacó el progreso de las construcciones sustentables en los centros de salud y la necesidad del ahorro energético dentro de estas instalaciones que favorece de manera directa a los equipos y tecnología médica.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de la participación del Jefe del Departamento de Ingeniería en la Asociación Chilena de Seguridad, Hospital del Trabajador, Raúl Rodríguez, cuya exposición se dirigió hacia el desarrollo del plan de mantenimiento de infraestructuras de salud, bajo la perspectiva del Apoyo Logístico Integrado (ALI), el cual identifica y coordina los requerimientos de cada sistema industrial o de ingeniería, con el propósito de alargar el ciclo de vida de todos los activos, como equipos médicos, y minimizar los costos de reparación o de reemplazos de maquinarias.

Durante este encuentro técnico dirigido a ingenieros y arquitectos, las empresas patrocinadoras, como MK, Tarkett Chile, Dap Ducasse, STO Chile y Benjamin Moore, exhibieron sus productos y proyectos para cubrir las necesidades y requerimientos en edficaciones hospitalarias, durante el proceso de mantención o construcción.

Tras la positiva participación del gremio de arquitectos e ingenieros al evento de “Mantenimiento y Operación de establecimientos de salud”, donde asistieron alrededor de 150 personas, AARQHOS invita a toda la comunidad de la construcción a seguir los pasos de una pronta convocatoria para el siguiente seminario de este 2019.