El Ingeniero Acústico Victor Romeo, egresado de la Universidad Austral de Chile, compartió sus impresiones y experiencia como Director Ejecutivo de Proacus, empresa con más de dos décadas en asesorías y soluciones acústicas integrales en la ejecución de proyectos de acondicionamiento acústico en recintos y envolventes para edificios de alta complejidad, considerando la normativa y estándares nacionales e internacionales.
1.- Teniendo en cuenta su experiencia ¿Cuáles son los aportes que entrega en materia acústica a la infraestructura de un recinto hospitalario?
Incorporar el concepto del confort acústico, lo cual implica entregar alta intimidad acústica entre recintos, bajo ruido de fondo producto del funcionamiento del equipamiento técnico y de las fuentes de ruido externas, lo que redunda en una mejor y más rápida recuperación del paciente.
2.- ¿Cómo ha evolucionado el diseño arquitectónico en espacios donde es necesaria la intervención del aislamiento acústico?
Ha avanzado notablemente, ya que ahora se toma en cuenta como especialidad y no como asesoría, como era años atrás, lo cual implica trazar criterios de diseño eficaces, lo que permite por ejemplo, anticiparse a eventuales problemas relacionados con el emplazamiento de las fuentes de ruido en cercanías de recintos sensibles.
3.- ¿En la tecnología de Diseño arquitectónico acústico, en qué lugar se posiciona Chile con el resto de los proyectos de Infraestructura Hospitalaria en comparación con América Latina y Europa?
No conozco la realidad latinoamericana, pero se puede comparar con la europea, ya que el principal criterio de diseño utilizado en el país para los hospitales es la Guidance Health sector buildings: acoustic design requirements (HTM 08-01) del National Health Service U.K.
4.- ¿Hacia dónde se dirige la ingeniería acústica en materia de Infraestructura Hospitalaria, teniendo cuenta en las exigencias de usuarios y pacientes?
Hacia exigir la utilización de equipamiento técnico silencioso, ya que el ahorro en soluciones de control acústico es considerable versus este tipo de tecnología. También está la utilización de materiales absorbentes acústicos al interior de recintos sensibles, los cuales en la actualidad son poco utilizados debido a la prevalencia del criterio sanitario (requerimiento de superficies lavables). En la actualidad ya existe una gran cantidad de productos comerciales del tipo acústico que además contienen características aplicables al ámbito hospitalario.
5.- De los proyectos en los que ha estado involucrado, ¿Cuál ha sido su favorito, qué obstáculos considerables encontró y cómo se superaron?
Todos son importantes, desde el Hospital de La Florida o Maipú, Félix Bulnes o Chile Chico.
En todos ellos, el Programa Médico Arquitectónico es complejo, ya que se trata de obras de gran envergadura, con implicancias e interferencias del equipamiento técnico, pero al ser tratados desde su origen en conjunto con Arquitectura, hacen que el proyecto, su construcción y operación sean más eficientes.
6.- ¿A su juicio, cuáles son los mayores desafíos que tiene hoy la infraestructura hospitalaria del país?
Integrar la construcción industrializada, ya que requiere planificar los procesos de gestión y operacionales en base a líneas de producción industrializadas para la toma de decisiones oportuna y certera. Desarrollar una estrategia de gestión del proyecto que permita mantener bajo control las variables de éxito, mediante la utilización de rendimientos, indicadores y predictores y usar las herramientas, explicitadas en la administración de la producción de sistemas industrializados y transferirlos a proyectos de construcción.
7.- ¿Por qué es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector como Aarqhos?
Porque agrupa a técnicos con mucha experiencia en el área, que conversan un idioma común, la salud y recuperación del paciente.