Luis vidal + arquitectos ha tenido la oportunidad de enfrentarse al desafío de desarrollar el diseño para el Centro Comunitario y CESFAM Matta Sur, un paso más en el concepto de hospitales y edificios sanitarios responsables, con el atractivo y particularidad de ser un edificio «histórico».

La Municipalidad de Santiago propone la recuperación del Liceo Metropolitano de Santiago, protegido como Inmueble de Conservación Histórica (ICH), para ser desarrollado por la Dirección de Desarrollo Comunitario, y se compromete a la construcción de un CESFAM, a cargo de la Dirección de Salud Municipal, con un modelo de gestión participativo y vinculante con las políticas sociales municipales y de la comunidad.

 

El edificio del Liceo Metropolitano, aparte de su valor patrimonial, contribuye de manera muy importante a la identidad del barrio, ya que está muy enraizado con su historia y su gente. Por su parte, la propuesta de construcción de un CESFAM, en este predio, está dentro de un plan de mejora de infrestructura comunal y de revalorización de área.

HISTORIA

Todo comienza en 1891, dando respuesta a las exigencias educativas de la época. Gran parte del tiempo fue Escuela Básica de Niñas, pero posteriormente se convirtió en Liceo de Adultos. Tras el terremoto de 2010, los daños estructurales que sufrió obligaron a declararlo inhabitable.

ESQUEMA Y CONFIGURACIÓN DEL INMUEBLE DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

 

El esquema general del inmueble patrimonial de 120 años se compone de dos crujías perimetrales que se unen en la esquina, en forma casi perpendicular, configurando la fachada exterior. Esta disposición permite establecer como espacio protagonista el patio interior de la escuela. Este patio será el eje vertebrador del proyecto.

Las circulaciones horizontales corresponden a los corredores abiertos que se dan al interior del predio. Al tener esta distribución espacial, el edificio resulta ser muy hermético desde la calle, dando gran importancia a la esquina ochavada del encuentro de las dos crujías, donde se plantea el acceso principal.

Las fachadas del edificio son un elemento patrimonial fundamental. Se distingue, de manera clara, la fachada urbana marcada por la contundencia y la verticalidad de sus vanos.

Por otro lado, la fachada interior muestra la estructura de madera soportante de los corredores con un diseño de pilares, cenefas y barandas que otorgan unidad al conjunto. Las líneas horizontales prevalecen sobre las verticales, acentuadas por las galerías de circulación. Este corredor es otro de los puntos clave del proyecto, para rescatar y poner en valor, no solo desde “dentro” del mismo corredor que mantendrá su condición de elemento distribuidor, sino como objeto a contemplar desde la nueva intervención.

 

Teniendo en cuenta los antecedentes del edificio, el reto para luis vidal + arquitectos radica en la elección del enfoque conceptual y técnico.

Desde el punto de vista conceptual, la oficina no que- ría dejar pasar la oportunidad de rescatar un edificio con tanto contenido histórico y con tanta carga emocional para la comunidad. Por eso, la primera decisión fue la de construir el CESFAM de manera independiente al interior del predio, considerando la apertura a la calle en los extremos, lo que permite tener dos accesos y liberar el Centro de Salud de los riesgos de quedar aislado en caso de sismo o cualquier otra incidencia.

 

En este nuevo esquema, se propone que el edificio de conservación sea entregado a la comunidad, y su programa sea de apoyo al programa de salud del nuevo equipamiento, que a su vez será una réplica inversa del edificio de conservación histórica.

Esto nos da la oportunidad de generar una nueva plaza abierta a la ciudad, punto común entre ambos programas y elemento estructurante del conjunto.

El conjunto significa, por tanto, una nueva tipología de edificio, donde los usos son mixtos e incluso la gestión es compartida entre distintas entidades públicas, lo que lo convierte en un proyecto emblemático, resultante de la unión de la gestión comunitaria y la gestión en salud.

 

LA IDEA MOTRIZ

La idea fuerza del proyecto reconoce la importancia del patio del edificio histórico, ubicando allí la nueva intervención adosada a la medianera de los predios colindantes, lo que genera una nueva plaza urbana que jerarquiza el espacio vacío. De esta manera, el edificio comunitario ofrece el frente público de la intervención prácticamente sin variación de lo existente, mientras que el CESFAM se ubica en la espalda del predio. El espacio vacío entre ambos edificios es un elemento articulador, que define también las relaciones entre usos.

Este esquema aporta una diferenciación clara entre programas y, adicionalmente, la plaza da la oportunidad de tener una propuesta de paisajismo contemporánea que sea un desahogo a la densa trama urbana del sector.

Técnicamente, la intervención en el edificio patrimonial se basará en reforzar la estructura original del inmueble, tratando de conservar y poner en valor la mayor parte de los elementos ornamentales y arquitectónicos, con la idea de reparar más que reemplazar, recuperando la espacialidad de los recintos originales.

Por otro lado, para el nuevo edificio que acogerá el programa del CESFAM, luis vidal + arquitectos propone una actuación respetuosa, un diseño sobrio y contemporáneo, que no compita con el edificio patrimonial, pero que comparta un lenguaje común con este.

 

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL CESFAM

El nuevo edificio se nutre de los valores de los proyectos hospitalarios por los que luis vidal + arquitectos es conocido internacionalmente. Para empezar, el nuevo volumen se ordena por un modelo de espina, segregando los recintos a un lado de esta y dejando el otro lado libre para contener las circulaciones y salas de espera. Los accesos a los edificios están claramente diferenciados, siendo uno el acceso principal público y el otro de uso exclusivo del flujo de la ambulancia, ubicándose en lados opuestos de la espina.

Programáticamente, el edificio CESFAM se compone de una serie de volúmenes compactos, unidos por la espina y los núcleos de comunicación vertical, integrando patios entre ellos, desarrollando un concepto de módulos construidos – módulos vacíos, a fin de propiciar la entrada de luz natural y ventilación, elementos que el estudio siempre tiene en cuenta a la hora de diseñar.

Para el desarrollo de las fachadas exteriores se han reinterpretado compositiva y técnicamente las soluciones que nos encontramos en el edificio de conservación histórica.

Para la fachada exterior, donde el estudio ha intervenido en ambos extremos, se continúa con el carácter hermético del edificio prexistente, basándose en patrones geométricos y de color, y se llega a una propuesta que genera una unidad volumétrica, pero permitiendo la identificación de dos tipos de construcciones (nuevo/ antiguo). La solución genera una propuesta armónica e integrada, pero respetando el carácter de cada parte del edificio.

La fachada interior, por el contrario, es una fachada abierta, que hace de réplica al corredor existente, utilizando la madera como elemento de celosía y con una composición claramente horizontal, con la intención de inundar de luz el corredor-espina estructurador del edificio CESFAM, permitiendo una gran relación visual y espacial con la plaza central.

A modo de conclusión, Matta Sur, actualmente en construcción, es un paso más allá en infraestructura hospitalaria y hospitales “responsables”, siguiendo la propia nomendatura de luis vidal + arquitectos. Para su diseño, se han tenido en cuenta valores como la orientación, utilización de la luz natural, la vegetación, el cuidado por las texturas, la acústica, el color, la autonomía de usos, la flexibilidad y la escala humana.

 

Está llamado a ser un referente en Chile, convirtiéndose en nueva tipología de lo que podría ser un “Centro de Salud Integral”, donde se aúnan las características de un CES- FAM con las de un centro comunitario con un equipamiento enfocado al mantenimiento de una “vida saludable”. Un nuevo modelo cultural, social y sanitario preparado para dar respuesta a las demandas de la sociedad presentes y futuras, y que supone un nuevo paso en los proyectos hospitalarios y patrimoniales de luis vidal + arquitectos.