El estudio de las impermeabilizaciones para evitar los problemas de humedad y filtraciones en los edificios es una materia que – hasta la fecha- no se había tratado como proyecto de especialidad; sin embargo, ya se encuentra en proceso de norma.
Es sabido que la arquitectura hospitalaria debe cumplir –además de un programa y desarrollo arquitectónico eficiente- con requerimientos fundamentales como son la orientación, iluminación, asoleamiento, ventilación, aislación térmica y “protección ante la humedad”, entre otros. En este sentido, las impermeabilizaciones adquieren un valor fundamental, más aún tratándose de espacios de salud, donde pacientes, recintos y equipamientos requieren del máximo cuidado.
La protección contra los efectos del agua y la humedad en las edificaciones es fundamental, ya que provoca serios problemas no solo a la construcción y equipamiento, sino también a la calidad de vida de las personas.
Por su parte, el Ministerio de Salud aborda el tema de protección contra la humedad y exige dentro de la reglamentación para hospitales y clínicas -en relación con el local e instalaciones- (ÁMBITO INFRAESTRUCTURA: CONDICIONES DE SEGURIDAD GENERAL), que todos los recintos, áreas y superficies deben estar libres de humedad y/o filtraciones. Por otro lado, también indica que los muros, puertas, pisos y superficies de trabajo clínico, así como los baños deben ser lavables, por lo que se debe asegurar la impermeabilidad hacia otros recintos. La inexistencia de una buena impermeabilización ocasiona en un inmueble serios problemas de humedad, por lo que se deben analizar diferentes factores de su origen (precipitaciones, humedad del suelo y aire, humedad propia de la construcción, posibles fugas, inundaciones, etc.).
Los efectos que se pueden producir son innumerables: daño en las terminaciones de los edificios, deterioro de elementos constructivos, aparición de moho, deterioro en muebles y equipos. Las consecuencias son múltiples y bastante costosas: aumenta el costo de mantención, afecta la habitabilidad del edificio, influye en la estética y apariencia del inmueble, produce deterioro del equipamiento (extremadamente delicado y costoso en el área de salud) y de la propiedad, desvalorización y disminución de la vida útil de esta; lo que por cierto afecta la calidad de vida y la salud de las personas.
Hasta hoy, las decisiones de impermeabilización de las diferentes obras hospitalarias, al igual que las de otras edificaciones, generalmente son abordadas en el respectivo proyecto de arquitectura y no se tratan como proyecto de especialidad.
Existe un concepto erróneo de la impermeabilización y no se les da importancia debida (tanto en la etapa de proyecto como en la construcción), esto es porque como en general no se ven, no quedan expuestas, no existe una mayor preocupación y se invierte lo mínimo o menos de lo aceptable al momento de ejecución de obra.
El costo de la partida en impermeabilizaciones es de aproximadamente un 2% (o menos) del total de la obra; sin embargo, el costo de una reparación, una vez entregado el edificio, puede llegar hasta 10 veces más del valor original invertido en el proyecto y ejecución.
Además, podemos mencionar que existe muy poco conocimiento por parte de los diferentes profesionales del área de la construcción de cómo abordar el tema de las impermeabilizaciones, es una materia que no se estudia en profundidad en las diferentes carreras del área, tanto técnica como universitaria.
Un problema siempre presente es que generalmente se trabaja sobre la base de especificaciones técnicas antiguas, las cuales muchas veces consideran productos descontinuados y tecnologías no apropiadas. Se utiliza la especificación a modo genérico, sin considerar varios factores al impermeabilizar los recintos, dependiendo cada situación, como por ejemplo: suelo, clima, uso, materialidad, etc.
No obstante, el tema ha mostrado tener gran relevancia, ya que las estadísticas de post ventas muestran que las filtraciones y la humedad siguen siendo uno de los problemas más frecuentes. Las reparaciones tienen un alto impacto en los costos directos e indirectos, lo que sin duda representa el principal problema una vez entregada la obra.
PROYECTOS DE IMPERMEABILIZACION: UNA NUEVA ESPECIALIDAD PARA LAS OBRAS DE ARQUITECTURA
Así como el acondicionamiento térmico y acústico, el confort y la sustentabilidad han cobrado relevancia en las edificaciones, al punto que se han desarrollado normativas, reglamentos y exigencias legales, la impermeabilización también ha adquirido cada vez más importancia.
Si bien hasta ahora la normativa aún no está desarrollada en nuestro país, ya está en estudio la primera norma en Chile asociada exclusivamente a los “PROYECTOS DE IMPERMEABILIZACION”, trabajo que se está efectuando en conjunto con el INN, CETDECON UC y ASIMP AG. La idea del proyecto de esta especialidad es que facilitará tener un lenguaje en común, definiciones estándares de calidad, racionalización de procesos, recomendaciones para los procedimientos de impermeabilización, trazabilidad, validación y control de productos y sistemas de impermeabilización. Todo esto nos permitirá tener un concepto amplio de lo que debe abordar un proyecto de impermeabilización. Iniciar el conjunto de las impermeabilizaciones de una edificación en un proyecto de especialidad será el primer paso para lograr una mejor calidad de estas partidas de la obra y, con ello, una mejor protección de la edificación en su totalidad y una mayor rentabilidad de la inversión.
Esta especialidad se encuentra situada entre la ingeniería y la arquitectura, ya que la función de las impermeabilizaciones, en primera instancia, es netamente técnica, pero está estrechamente relacionada con la arquitectura. Así que los especialistas en impermeabilizaciones son arquitectos, ingenieros o constructores y llegaron a su especialidad mediante una amplia práctica profesional.
El trabajo de cooperación interdisciplinaria con el proyecto de impermeabilización -desde las primeras fases es de suma importancia para evitar errores e inversiones equivocadas, además de existir una retroalimentación (pudiendo subsanar anticipadamente algunos problemas).
Con más complejidad y mayores requisitos de desempeño -como es el caso de la arquitectura hospitalaria- es indispensable desarrollar los proyectos bajo criterios de “planificación integral”. Esto se refiere a que, con una mayor planificación y trabajo interdisciplinario desde las primeras etapas del proyecto, se pueden lograr reducir drásticamente los costos
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE IMPERMEABILIZACIÓN: RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES
Como primer paso, se deben recopilar varios antecedentes y características de la ubicación del proyecto, tales como zona geográfica, condiciones climáticas (temperaturas, humedad del aire, radiación solar, precipitaciones, vientos), agentes atmosféricos, tanto en valores promedios como en eventos extremos esperados durante la vida útil de diseño de la edificación. Además de todas las particularidades del emplazamiento de la obra que pueden ser relevantes para definir y seleccionar los sistemas de impermeabilización (por ejemplo, en zonas con alto gradiente térmico, algunos sistemas podrían quedar descartados o requerir ser reforzados para la condición). Otras características del lugar como la mecánica de suelo, emplazamiento y socalzado son fundamentales para el proyecto de impermeabilización contra terreno.
DISEÑO
La definición de soluciones es un paso previo a la elaboración de planos y especificaciones técnicas y puede entenderse
como el anteproyecto o fase conceptual. El análisis de qué producto o sistema de impermeabilización es el indicado para lograr el objetivo de impermeabilidad, en los distintos recintos o sectores de la edificación, todavía se realiza en nuestro país en base a la experiencia e historia, es decir, comprobando su buen comportamiento a través del tiempo. La situación es la siguiente: los proveedores de productos y sistemas proponen sus esquemas, señalando las características que a su juicio los hace efectivos como solución; sin embargo, se requiere de un especialista que reúna conocimiento del proyecto, experiencia en la especialidad, en los procesos constructivos y capacidad de coordinación con otras especialidades para llegar a materializar el proyecto de impermeabilización.
Un proyecto de impermeabilización se representa en un conjunto de documentos que son al menos:
• La planimetría:
– Planos generales de zonificación de los sistemas de impermeabilización.
– Detalles de soluciones y de singularidades.
• Las especificaciones técnicas.
– Documentos en los cuales se definen partidas o faenas a realizar, normas, productos, exigencias y procedimientos a ser empleados en los trabajos de construcción de obras.
– Es el documento escrito que nos permite entender los requerimientos que se deben cumplir para materializar el proyecto y, en general, prevalece respecto de los planos, cuando ambos exhiben diferencias
LO QUE HACEMOS…
Nuestra oficina es una de las empresas pioneras en el desarrollo de proyectos de impermeabilización, asesorías e inspección técnica de obras en el tema, buscando las mejore tecnologías del mercado, analizando las soluciones que ofrecen los diferentes proveedores e instaladores del rubro.
De esta forma, incorporamos diferentes materiales y sistemas presentes en el mercado, también buscamos nuevas alternativas rentables y de avanzada tecnología, avaladas con el respaldo de empresas líderes en el área, certificadas y con experiencia; obteniendo soluciones técnicas y económicamente eficientes. Así, ofrecemos las soluciones más apropiadas para cada proyecto; considerando la mejor alternativa costo – beneficio para cada caso en particular.
PROYECTOS DE IMPERMEABILIZACIÓN
Hemos desarrollado las IMPERMEABILIZACIONES como una especialidad (que hasta hace pocos años no existía en los proyectos de arquitectura y construcción), donde trabajamos desde el inicio del diseño, ingeniería y desarrollo del proyecto, incorporando soluciones desde la base hasta la cubierta del edificio, bajo el concepto “CERO AGUA”, considerando las situaciones extremas de clima, humedad, etc.
Las soluciones son únicas para cada proyecto y responden a los requerimientos variados de cada uno; ningún proyecto es igual a otro.
Trabajamos en forma directa con las inmobiliarias, oficinas de arquitectura, oficinas de inspección técnica y empresas constructoras. Participamos de las reuniones de especialidades y avances de los proyectos.
Es muy importante esta interacción multidisciplinaria con los distintos profesionales, ya que es justamente en este espacio donde surgen las dudas y/o cambios del proyecto.