Pablo Cid Barraza es Arquitecto, egresado de la Universidad de Chile, Diplomado en Innovación Corporativa en la Universidad Católica y además cuenta con una diplomatura en coordinación BIM. Actualmente, trabaja como Coordinador en el área infraestructura del Servicio de Salud Valparaíso, en San Antonio (SSVSA). Para el profesional, es esencial el uso y manejo de las nuevas herramientas tecnológicas disponibles para mejorar los índices de calidad en el ámbito de la infraestructura hospitalaria.

De los proyectos en los que ha estado involucrado, ¿Cuál ha sido su favorito y por qué?

Le tengo especial cariño al primero que puede decir realmente que es de mi autoría: el anteproyecto de arquitectura del Cesfam Barros Luco ubicado en la comuna de San Miguel. Lo realicé en el Departamento de Estudios y Proyectos del Servicio de Salud Metropolitano Sur en el 2008. Fue un privilegio y a la vez un desafío estar a cargo de una obra de esa complejidad y tomar decisiones importantes respecto de la propuesta funcional, además de plantear innovaciones en el diseño de fachada y uso de materiales. La instancia me permitió trabajar a la par de profesionales de larga trayectoria y aprender mucho de ellos, en especial Don Jaime Sáez Lazo.

¿Cuales han sido las mayores dificultades que ha tenido en la implementación de los hospitales Carlos Van Buren y Eduardo Pereira?

Me parece que una de las grandes dificultades ha sido instalar como tema la urgente necesidad que existe de actualizar la infraestructura de salud pública de la ciudad. Para las personas que vivimos y trabajamos en Valparaíso, existe la sensación que hemos sido una población castigada, por los incendios, entre otros temas. La ciudad tiene necesidades específicas que se suman a las urgentes demandas sociales de la población de todo el país. Sin embargo, confío que estamos ante la oportunidad de hacer una inversión importante de recursos para mejorar la infraestructura hospitalaria, y de cierta forma ponernos al día con las reparaciones que necesitamos.

¿Cómo evalúa usted la construcción hospitalaria en regiones? ¿Qué falta por mejorar?

La construcción hospitalaria a nivel país está a punto de dar un gran salto con la aplicación Standard BIM para proyectos públicos que se ha desarrollado por PlanBIM de Corfo. Lo que necesitamos para mejorar está plasmado en ese documento, y si invertimos como país en capacitación para una correcta aplicación del Standard, además de educar para aportar en el desarrollo y evolución de esta herramienta, vamos a mejorar nuestros índices de calidad en el área. Hay mucho trabajo por hacer, necesitamos profesionales motivados para llevarlo a cabo.

¿Cuál es su opinión respecto a la mantención en el ámbito de la infraestructura hospitalaria?

En los hospitales que no han sido renovados se evidencia que la mantención ha sido una ocupación artesanal, la mayoría de las labores son realizadas por maestros que se han formado trabajando en reparaciones del mismo recinto. Así como en el ámbito de la construcción, estamos ante la oportunidad de aplicar las herramientas BIM para profesionalizar la administración de establecimientos hospitalarios. Hay que tener claro que las decisiones en la etapa de diseño y construcción también afectan la vida del edificio. Es clave entender este principio para poder sacar el mejor partido a las ventajas que ofrece la metodología BIM en relación a la administración y mantención de edificios.

¿Qué expectativa tiene en la infraestructura hospitalaria en Chile y cuáles serían los pasos que faltan por recorrer?

Espero que la industria nacional y los actores extranjeros que participan de la construcción de infraestructura compleja sean capaces de implementar las herramientas BIM tanto para el diseño como la construcción y mantención. Eso es lo que justamente falta por recorrer, ya que como profesionales debemos hacer cumplir las promesas de un mejor uso de recursos en el área con las nuevas herramientas tecnológicas disponibles. Pienso que esto es relevante, no solo por el ahorro monetario que implica. Además, tenemos que mejorar el desempeño ambiental de la construcción y mantención de la infraestructura hospitalaria.

¿Cree que es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector?

Así es, creo que las organizaciones de profesionales son clave para monitorear y plantear mejoras en las actividades del sector. Estamos experimentando un cambio de paradigma en cómo se desarrollan los proyectos, pasando de una manera centralizada y vertical de organizar el trabajo a una manera más horizontal, colaborativa y en red de plantear las labores asociadas a una actividad, y en este nuevo escenario las agrupaciones pueden adquirir un rol relevante.

¿Qué expectativas tiene sobre AARQHOS?

Espero que siga aportando al debate en el sector como lo ha hecho en la difusión de conocimiento, tanto a través de charlas y eventos para los profesionales del área, como la publicación de información a través de su plataforma digital.