Carlos Hugo Vozzi es ingeniero eléctrico de la Universidad Tecnológica de Buenos Aires, especialista en instalaciones Especiales de Instituciones de Salud con amplia experiencia en supervisión técnica de obras, facility management, planificación del mantenimiento y experto en montaje de instalaciones en áreas de paciente crítico y imágenes de alta complejidad. En la actualidad se encuentra trabajando como Coordinador General de Especialidades en los proyectos del Hospital de Chillán, Provincia Cordillera y Red Maule.

De los proyectos en los que ha estado involucrado en Chile ¿cuál es su favorito? ¿Por qué?

De los proyectos realizados en Chile, Hospital de La Florida, Hospital de Maipú, Hospitales de la Red Sur (Chillán, Curicó y Linares), Hospital Félix Bulnes, Hospital de Quillota, Hospital de Chillán, Data Center TIER III de ENTEL, Hospital Provincia Cordillera, los que más me gustaron son los proyectos de Maipú y la Florida.

Fueron dos proyectos de 70.000 mts2 cada uno, los primeros hospitales concesionados de Chile, que se proyectaban y construían al mismo tiempo, y en 1045 días.

Para mi fue un gran desafío, si bien ya había participado en proyectos en distintos países, en Chile era la primera vez que trabajaba en uno hospitalario. Además, dada la importancia y envergadura de estos, requirió una mayor implicancia que en otros.

Como Gerente Técnico mi responsabilidad era coordinar todas las especialidades, por lo que tuve que interiorizarme en las normativas, formas constructivas y las tipologías de las instalaciones.

Gracias al apoyo de los profesionales he podido cumplir con este desafío y desde el año 2013 los dos hospitales brindan atención médica a la población.

¿Cuál cree usted que es el país en Latinoamérica más avanzado en términos de infraestructura hospitalaria? ¿Cómo evalúa a Chile?

Según datos publicados en el libro “Arquitectura para Salud en América Latina” los países que tienen mayor cantidad de camas por cada 1000 habitantes son Cuba y Argentina, sin analizar la calidad de estas, al igual que la cantidad de médicos por cada 1000 habitantes.

Chile se encuentra por encima de la media de América Latina, que es de 1,97 camas cada 1000 habitantes, pero por debajo de la media de médicos por cada 1000 habitantes que es de 1,93.

Estos son datos del año 2010, donde no está incluido el crecimiento de estos últimos 10 años, que ha sido muy importante en Chile.

En sus proyectos en Chile ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos que se vió enfrentado y cómo se superaron?

El primer obstáculo que me encontré, como ya comenté, fue conocer la normativa vigente y adaptarme al sistema constructivo local, sistema con aisladores sísmicos. Chile fue pionera al utilizar estos sistemas en Latinoamérica.

Otro obstáculo importante es la gran cantidad de proyectos en marcha bajo distintos servicios o equipos de revisión. Esto hace muy difícil encontrar ciertas estandarizaciones, lo que produce diferencias con la visión extranjera de muchas empresas a cargo de la ejecución de los proyectos versus la visión local de los equipos de aprobación, lo que genera conflictos y atrasos en los avances, además de impedimentos a la innovación.

¿En qué proyectos se encuentra trabajando hoy?

En la actualidad me encuentro trabajando como Coordinador General de Especialidades en Máster Ingeniería – Agencia Chile en los siguientes proyectos:

Hospital de Chillán, un proyecto de 130.000 mts2

Hospital Provincia Cordillera, un proyecto de 94.000 mts2

Hospitales de la Red Maule (Parral, Concepción y Cauquenes), de 40.000 mts2 cada uno aproximadamente. También nos encontramos realizando la evaluación de los mismos para el nuevo proceso licitatorio de Concesiones.

¿Qué expectativa tiene en la infraestructura hospitalaria en Chile y cuáles serían los pasos que faltan por recorrer?

La infraestructura hospitalaria pública en Chile ha tenido un crecimiento muy bajo hasta el año 2010.

A partir del 2010 y hasta la fecha la infraestructura hospitalaria pública ha crecido en forma desproporcionada en complejos de baja, media y alta complejidad, entre proyectos y obras en ejecución, aproximadamente 42 edificios, se estiman más de 1.500.000 de mts2 de infraestructura hospitalaria, incorporando más de 5.000 camas al servicio de salud pública.

En obras terminadas, aproximadamente 10 edificios, en funcionamiento se estiman más de 400.000 mts2, incorporando más de 2000 camas en hospitales públicos.

El 20% de los establecimientos son de baja complejidad (CRS), el 26% son de mediana complejidad y el 54% son de alta complejidad.

A estos datos hay que agregarle, según información del MINSAL, un crecimiento en los próximos 10 años de 25 nuevos hospitales, 18 de los cuales serán concesionados.

Un paso importante por recorrer son Hospitales de Larga Estadía, con muy poco crecimiento en la última década.

La clave de la necesidad de esto último es el envejecimiento de la población y el perfil epidemiológico.

¿Por qué es importante contar con organizaciones que agrupen a los profesionales del sector?

Como profesional he sido miembro de:

Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH) fundada el 15/05/1986, donde fui Tesorero en los periodos 2000 a 2003 y 2006 a 2008 y Revisor de Cuentas en el periodo 2008 a 2011.

Comité Argentino de Mantenimiento (CAM) fundado el 09/12/1986, me desempeñe como Presidente en el periodo 2001 a 2003 y Secretario en el periodo 2006 a 2011.

Soy miembro de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEHI), de la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias (AARQHOS) y Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Buenos Aires (CIMEBA).

No solo son importantes, sino que son necesarias para el crecimiento de los profesionales y para desarrollar y difundir los conocimientos de la arquitectura e ingeniería y mantenimiento hospitalario, así como para promover las experiencias y los estándares de mantenimiento tanto nacionales como internacionales a través de sus congresos.

¿Qué expectativas tiene con AARQHOS?

Si bien es una asociación joven, fue fundada en 28/02/2012, estas asociaciones son importantes para crear espacios para el debate y desarrollo de nuevas experiencias para los distintos profesionales de todas las disciplinas, crear nuevos estándares para la infraestructura sanitaria.