La Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias (AARQHOS), viene desde el año 2014 editando un anuario la Asociación y sus socios han difundido sus actividades, iniciativas y proyectos. En ellos se propone un análisis de los temas clave para la mejora de los estándares de calidad de la infraestructura en salud chilena.

El anuario de este año tendrá como foco central las condiciones actuales de pandemia por el virus COVID-19, que ha puesto los contextos sanitarios de los países en la discusión pública a nivel internacional.

Por ello, y viendo esta circunstancia como una oportunidad, se propone invitar abiertamente tanto a los socios, como a los profesionales del área, a escribir desde la situación actual que ha propuesto esta enfermedad y sus implicancias a diversas escalas en la arquitectura hospitalaria.

De esta manera, se invita a reflexionar sobre el contexto actual como el futuro, de los aspectos técnicos, arquitectónicos, ambientales y de seguridad, entre otros, que puedan generar una reflexión profunda de las disciplinas involucradas en la creación de espacios para la salud.

Se proponen tres áreas temáticas, donde se podrán enviar tanto reflexiones críticas a modo de ensayos y artículos, como proyectos de arquitectura:

1.- Arquitectura, planificación y contexto urbano.
Se profundizarán las condiciones espaciales para la creación de una arquitectura saludable, en aspectos como: programa, recorridos, señaléticas, espacios comunes, etc. Por otro lado, la inserción de grandes piezas hospitalarias y su impacto en la ciudad y su entorno, como así también la relación entre la planificación espacial y la comunidad que los acoge.

2.- Seguridad, protección y emergencia.
Se abordarán protocolos de seguridad como sus modificaciones en el resguardo de los posibles contagios, futuras enfermedades, enfermos críticos, aislamiento etc. También se abordarán las condiciones de áreas seguras, como la arquitectura de la emergencia, desde los hospitales de campaña, hospitales modulares, y la transformación de edificios públicos o privados en espacios de reclusión para proteger a la población en riesgo.

3.- Aspectos técnicos y medio ambiente.
Se abordarán aspectos técnicos de la construcción, equipamiento, e instalaciones para la habilitación de espacios para la salud. También incluirá trabajos sobre sustentabilidad, energía y medidas medioambientales en los proyectos de infraestructura hospitalaria.

SOLICITUD DE MATERIAL

Texto, de entre 500 a 1.000 palabras en formato Word. Si el texto incluye la presentación de una obra debe ir acompañada de una ficha técnica que individualice los siguientes particularidades: Lugar, Cliente, Superficie, Arquitecto, Colaboradores, y Estado.

Imágenes, un máximo de 6 en 300dpi formato JPG o similar, en otro word la descripción de las imágenes numeradas.

Planimetría, los planos deben estar trabajados de tal manera que puedan ser impresos en tamaño pequeño, por lo que se recomienda espesor 01 a todo el dibujo, eliminando cotas, hatch de suelo, mobiliario, viñetas y textos menores.

CV, 200 palabras como máximo.

La recepción del material será en el siguiente mail: denise@pipartners.cl

CALENDARIO

Inscripción de los temas: 2 de Junio
*Para esta etapa solo se debe enviar un título y subtítulo sugerente y claro sobre el tema
y/o las obras, edificios o casos a presentar.

Entrega del material: 10 de Junio
*En esta etapa se deberá entregar de manera completa lo solicitado.

Notificación de aceptación: 10 de Julio
*En esta etapa se harán observaciones a los artículos y/o su material.