Victoria Basilacos es arquitecta de la Universidad Técnica Federico Santa María, trabaja hace más de 10 años en proyectos de Hospitales y de Alta complejidad, y ahora se desempeña como Segment Manager de Hospitales y Obras Públicas, para el IDIEM de la Universidad de Chile.  

¿En qué proyecto se encuentra trabajando actualmente, y cuáles han sido los desafíos que se han presentado?

Estoy trabajando como Segment Manager de Hospitales y Obras Públicas, para el IDIEM de la Universidad de Chile, potenciando las Asesorías para la revisión de proyectos en Hospitales durante todo su ciclo.

Uno de los desafíos que me ha tocado enfrentar es que debo revisar desde la otra vereda el diseño. Yo siempre participé en la realización de los diseños, de CESFAM, Hospitales y adecuaciones funcionales para Hospitales existentes, y ahora con toda la experiencia adquirida, me toca potenciar las revisiones de diseño de todas estas obras dentro de la Universidad de Chile.

¿Durante su carrera, cuáles han sido las mayores dificultades que ha enfrentado en el desarrollo de proyectos, y cómo los ha resuelto?

La mayor dificultad son los plazos de desarrollo para un proyecto que se plantean al momento de iniciar un diseño. Como los proyectos han sido para organismos públicos, los plazos que se manejan usualmente no tienen relación con los plazos técnicos, sino muchas veces han sido políticos, por lo cual en varias ocasiones se te pide diseñar “contra el tiempo”, utilizando todos los recursos disponibles para obtener el mejor diseño, ante esa realidad.

¿Cuáles son los avances en diseños y distribución arquitectónica que han alcanzado los recintos de salud en Chile en la última década?

Los avances han sido notables, basta ver los estándares de los nuevos Hospitales (ej. Hospital Antofagasta, Maipú y La Florida, Félix Bulnes, entre otros), versus los que llevan construido casi 100 años. Ahora tenemos pasillos más amplios, espacios dedicados a la familia, como por ejemplo juegos de para niños en las salas de espera, cafeterías, entre otros. Además, en algunos casos se ha manejado el concepto de salas híbridas, que pueden albergar más de un programa a la vez, por ej. Los triages,que son recintos en urgencias que están disponibles ante la necesidad de una adecuación ante una catástrofe ya que cuenta con las instalaciones de gases clínicos u otras especialidades ya instaladas.

Antiguamente, algunos hospitales respondían a las enfermedades que se trataban dentro, como por ejemplo el Hospital Barros Luco Trudeau, el cual fue diseñado en una época de infecciones, donde debías tener espacio con mucha luz y ventilación (es por eso su forma como de mano extendida), por lo tanto su diseño quedó con bastante pasillo circulatorio, mucha ventana, lo que finalmente para la realidad actual termina siendo un edificio poco eficiente, funcional y energéticamente. Tampoco el diseño podía preveer el crecimiento de estos Hospitales que llevan décadas, los cuales se han apropiado del terreno existente, creciendo de manera casi orgánica.

¿Qué falta por mejorar en las infraestructuras hospitalarias del país en comparación con el resto del mundo?

Hace un par de años atrás me tocó ir a ver la infraestructura hospitalaria en USA, y la gran diferencia es que ellos hacen Hospitales a veces más pequeños pero dedicados exclusivamente a ciertas especialidades, por ej. Afecciones Cardíacas, de Cáncer u otros, también dedican un gran porcentaje de dinero a la parte operacional, por lo tanto los Hospitales públicos están muy bien mantenidos, y esto en su mayoría es a través de donaciones de grandes deportistas o empresarios, por lo tanto nos contaban que casi no requerían de ayuda del gobierno para mantenerse. Eso me pareció una súper buena idea, ya que podemos construir maravillosos Hospitales en Chile, pero si no contamos con los recursos para mantenerlos de manera adecuada, terminarán deteriorándose, al final sabemos que la operación de un Hospital termina saliendo casi igual de cara que la construcción.

¿A su juicio, cuáles son los mayores desafíos que tiene hoy la infraestructura hospitalaria del país con la pandemia del covid – 19?

Creo que en el diseño de los Hospitales se debiese jugar más con los “espacios de reserva” y con los “espacios híbridos”, ante la aparición de futuras enfermedades, hoy se tuvo que recurrir a los Hospitales de Campaña, y fue una excelente medida, pero no sabemos qué tipo de virus puede venir en un futuro cercano y qué tipo de instalaciones vamos a requerir para combatirlo, por lo tanto para eso se podría siempre pensar en ciertas áreas de reserva para crecimiento y/o también en espacios que fácilmente puedan ser modificables y transformables en relación a su programa médico arquitectónico.

¿Qué opina sobre organizaciones como AARQHOS y su rol en el área de la infraestructura hospitalaria?

Me parece que es de gran relevancia que exista este tipo de organización, ya que permite compartir las experiencias del desarrollo de nuevos proyectos y los resultados que estos conllevan, además permite juntar en un mismo lugar a distintos profesionales que están dedicados a un área de gran relevancia para el país, y es fundamental nutrirse con novedades y experiencias que permitan realizar las mejoras en el diseño y en la construcción hospitalaria, tan necesarias para el país.