El cambio climático involucra desafíos para todos los actores de la sociedad y son múltiples las estrategias de adaptación y control del aumento de la temperatura global. Los techos verdes son considerados una estrategia real y efectiva de resiliencia de las ciudades y de adaptación al cambio climático. Sus beneficios medioambientales y sociales sugieren una evaluación por economías de alcance más que por el costo/beneficio economico de quien lo realiza.

Actualmente, en Chile se habla mucho del cambio clim.tico a raíz de que nuestro pa.s ser. sede de la COP 251, que justamente tiene como tema central al cambio clim.tico. También se habla de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, que fueron aprobados en 2015 por 193 países, en el marco de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. A nivel de Estado, como parte de los compromisos adoptados por Chile en el Acuerdo de Par.s, se establece el Plan de Acción Nacional de Cambio Clim.tico 2017-2022 (PANCC II) 2 que reconoce la vulnerabilidad del pa.s y la necesidad de adaptarse a los cambios que implicar.n las variaciones en el clima global.

En los países desarrollados, se han incorporado los techos verdes como la principal estrategia de adaptación al cambio clim.tico. Sin embargo, en Chile, a pesar del real impacto que podría generar una red de techos verdes en las ciudades, no se han incorporado como obligación en las políticas públicas m.s relevantes sobre resiliencia y cambio clim.tico. El Ministerio del Medio Ambiente este impulsando la Ley Marco de Cambio Climático, basado en que los GEI son los responsables del aumento de la temperatura global en relación con la Era Pre industrial y que Chile presenta 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad 3 enunciados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim.tico (CMNUCC). El Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (PENGRD) también incorpora varias medidas que aportan a la adaptación al cambio clim.tico, como por ejemplo las que dicen relación con el monitoreo de amenazas y las que incluyen al cambio clim.tico como factor subyacente de riesgo. La Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad 2015-2030 reconoce que la diversidad biológica es un patrimonio que forma parte de nuestra identidad, que contribuye al desarrollo sustentable y a la competitividad de la región, a través de sus bienes y servicios ecosistemicos.

¿POR QUÉ EN CHILE NO SE USAN LOS TECHOS VERDES COMO LA ESTRATEGIA REAL Y EFECTIVA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Los techos verdes entregan beneficios medioambientales y sociales difíciles de cuantificar economicamente para los privados.

En relación a los beneficios públicos, los techos verdes son parte de la infraestructura verde de las ciudades y entregan servicios ecosistemicos, que, en conjunto con los otros tipos de infraestructura verde, tales como plazas, parques, arboleado urbano, jardines privados y muros verdes, entre otros, generan beneficios sociales, medioambientales y economicos a los seres humanos. Sin embargo, poco se conoce de estos servicios ecosistemicos y menos a.n del aporte de los techos verdes en este ambito. En t.eminos simples los servicios ecosistemicos pueden ser definidos como los beneficios que los ecosistemas entregan a las personas (Constanza et al., 1997; MEA, 2005).

Estos servicios son gratuitos y se clasifican en cuatro grandes servicios: aprovisionamiento, regulaci.n, culturales y de soporte 4. Desde el punto de vista de los techos verdes, estos servicios se presentan en el cuadro 1.

• Servicios de aprovisionamiento, m.s conocidos como productos básicos. Las huertas urbanas en techos permiten cultivar hierbas medicinales en sustratos de 10 cm de profundidad hasta cultivar árboles frutales.

• Servicios de regulación, como la capacidad de modificar el clima o controlar inundaciones. Los techos verdes regulan la temperatura ambiente mitigando el efecto isla de calor; retienen y retardan el agua de lluvia durante una tormenta, manteniendola muy por encima de las calles y de la red de alcantarillado, convirtiéndose en una estrategia de protección ante riesgos naturales; devuelven como .rea verde las superficies utilizadas para construir; purifican el aire, al generar oxígeno y captar MP y CO2; disminuyen los costos de climatización, generando ahorros en energía, entre otros.

• Servicios culturales, como observación de aves o fotografía de naturaleza. Los techos verdes permiten restaurar el hábitat da.ado de cierto tipo de invertebrados y aves; generan espacios para la biodiversidad y conservación ex-situ de especies vegetales nativas amenazadas o en peligro de extinción; generan espacios de relajación, liberación de estrés y bienestar, y son una excelente forma de generar una red de jardines botánicos o huertas urbanas con fines de conservación y educación, acercando la naturaleza a los centros urbanos.

• Servicios de apoyo, como el suelo que descompone los residuos de alimentos y los convierte en nutrientes para las plantas. Los techos verdes y las huertas urbanas se pueden combinar con composteras y biodigestores que permiten, por una parte, recibir los desechos orgánicos de los pisos inferiores del edificio, disminuyendo la basura generada, as. como producir abono y compost que puede utilizarse en la huerta o en las otras .reas verdes del edificio.

“Los techos verdes son parte de la infraestructura verde de las ciudades y entregan servicios ecosistémicos, que, en conjunto con los otros tipos de infraestructura verde generan beneficios sociales, medioambientales y económicos a los seres humanos”.

La incorporación de techos verdes se basa en imitar lo que la naturaleza sabe hacer y, tal como lo expresa Wayne Robert, “aprovechar los servicios de los ecosistemas este en el corazón de lo que hacen las tecnologías vivas” 6. Algunas ciudades han tenido que pasar por catástrofes naturales para reconocer la importancia de estos servicios gratuitos y su aporte a la ciudad. Es as. como en Nueva York, solo después de que el huracán Sandy dej. da.os millonarios, se dieron cuenta que era necesario reemplazar los techos por techos verdes. El nuevo techo del Centro de Convenciones Javits de Nueva York ha retenido el 66 % del agua de lluvia, disminuyendo ese flujo de las alcantarillas, evitando que colapsen 7. Hoy la ciudad de Nueva York es un referente en cuando a utilizar los servicios ecosistemicos generados por los techos verdes, como una estrategia contra desastres naturales y de adaptación del cambio clim.tico.

Adicionalmente, se presenta los techos verdes como “amigables con los usuarios”; sin embargo, los usuarios no tienen voz ni voto en la decisión sobre su ejecución y posterior mantención. En el caso de los hospitales, diversos estudios muestran como los pacientes que miran por su ventana .reas verdes (incluso techos extensivos) mejoran sus resultados en salud y recuperación, en comparación con aquellos que no ven .reas verdes (Ulrich 2002); tambi.n hay estudios que revelan que los profesionales de la salud descansan mejor en ambientes rodeados de .reas verdes (como un patio interior o una terraza verde) versus descansar en una sala con iluminación artificial (Ulrich 2002); y que los enfermos psiquiatricos y pediatricos se benefician por trabajar en un huerto y con la tierra; as. como los pacientes que esten en recuperación de una cirugía en una pieza con luz natural y con vista a un jardín, necesitan un 22% menos de medicamentos contra los dolores (Jeff rey Walch, de la Universidad de Pittsburgh). Kees Govers de LiveRoof Ontario, quien construye el techo vegetal de Bridgepoint Health, un centro de rehabilitación que ayuda a las personas a superar accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y accidentes, explica como un techo verde ayuda a los pacientes en diversas areas difíciles de cuantificar:

i) El techo verde se abrir al público general lo que permitir que los pacientes pudieran hablar con gente, aunque no recibieran visitas, de manera de recibir apoyo social y no sentirse solos;

ii) Los pacientes podrán recibir a sus familiares y amigos en grupos, en el exterior, podan reirse y no molestar a los demás. La alternativa era recibir a las visitas, máximo dos a la vez y en silencio en las piezas;

iii) Mirar por la ventana y ver un .rea verde o sentarse en el jardín y ver florecer una flor ayuda a los pacientes  que padecen dolor y estrés a recordar que todo puede cambiar y tener esperanza;

iv) El techo verde también ayuda con los ejercicios de rehabilitación en un entorno m.s amigable (que un gimnasio de hospital) y en el trabajar con las manos en un huerto o jardín.

Lamentablemente, ni los pacientes ni los funcionarios de los hospitales son considerados a la hora de cuantificar los beneficios en la salud, como parte de la rentabilidad social del proyecto.

Con relación a los ODS, los techos vegetales contribuyen directamente en 7 de los 17 ODS, razón por la cual Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Alemania, Suiza, Colombia, Argentina, México, Japón, China, Australia, entre otros, han incorporado leyes que obligan la construcción de techos vegetales en los edificios públicos y privados. Sus aportes son: ODS 6, los techos verdes son de bajo consumo hídrico, pudiendose regar con aguas grises tratadas, cosecha de aguas de lluvias y permiten recuperar ecosistemas da.ados o desaparecidos. ODS 8 y 9, los techos verdes generan una nueva industria, con creación de empresas, empleos y carreras profesionales, fomentando un ecosistema de emprendimiento. Adem.s, los techos verdes participan de las soluciones para mitigar los problemas asociados al cambio clim.tico y al desarrollo de las ciudades, promoviendo la eficiencia energética y la investigación continua. ODS 11 y 12, incluir huertas urbanas sobre los techos de las viviendas sociales, permiten tanto dignifi car sus viviendas como entregar una posibilidad de economia circular.

El aumento de .reas verdes mediante parques urbanos sobre techos mejora la calidad de vida urbana, mitiga la contaminación y el efecto isla de calor y controla la escorrenta y genera espacios de convivencia entre vecinos. ODS 13, una red de techos verdes permite mitigar los riegos de desastres naturales, al controlar la escorrent.a y limitar el aumento de la temperatura global de las ciudades. ODS 15, los techos verdes ayudan a conservar y recuperar el uso de ecosistemas terrestres y detener la deforestación para mitigar los impactos del  cambio clim.tico y reducir la perdida de habitats naturales y la biodiversidad, que son parte del patrimonio com.n de la humanidad. Utilizar especies nativas y/o introducidas del clima correspondiente permite recuperar y restaurar el hábitat (biodiversidad de especies vegetales, invertebrados y aves).

El crecimiento de las ciudades esta desforestando la tierra, recuperar los techos como .reas agrícolas, productivas o de recreación permiten mantener un desarrollo sustentable. En Estados Unidos y Europa, los techos verdes son la estrategia que abarca el mayor impacto positivo sobre el cambio clim.tico, ya que permite mitigar el efecto isla de calor, controlar la cantidad y calidad de la escorrent.a (disminuyendo las inundaciones), mitigar la contaminación por MP2,5 y recuperar y restaurar el hábitat (biodiversidad de especies vegetales, invertebrados y aves).

Por otro lado, hay un problema de mentalidad que enfrenta el sector de infraestructura vegetal que es que los techos verdes son multifuncionales, es decir, resuelven demasiados problemas a la vez y no pertenecen a ningún problema en particular (Peter Olney). Esto hace que, al evaluar un techo verde, se eval.a desde el punto de vista de quien lo financia y no desde la sociedad como un todo.

Un techo verde puede tener hasta 12 beneficios, pero no se les asigna valor econ.mico a todos los beneficios, sino que solo a aquellos que le interesan a quien est. evaluando el proyecto. Los proyectos de techo verdes se evalúan con economías de escala y no con economías de alcance.

Sin embargo, si se evaluaran con economías de alcance, asignando valor a los servicios ecosistemicos que generan, a los beneficios sociales para los usuarios y la ciudad, y a los beneficios economicos para la edificación, es decir, si se realizaran calculos para todas las funciones o beneficios de los techos verdes, llegar.amos a la conclusión de que deber.an estar incorporados en todos los proyectos o al menos en los ejecutados por el Estado.

Un ejemplo de la evaluación economica por alcance m.s que costo/beneficio son los hospitales, donde la incorporación de techos verdes parti. con gran enfasis y muchos de los hospitales construidos a partir de 2012 los consideraron en sus dise.os. Sin embargo, por diversos problemas tales como poco conocimiento del tema en Chile, errores de ejecución, deficiente calidad de materiales, altos costos de mantención, costos de ejecución mayores a los presupuestados, etc., no todos han tenido la evolución esperada. Por estas razones y basados en criterios econimicos, se ha decidido eliminarlos de algunos proyectos en que estaban contemplados, reducir las .reas en otros o, simplemente, no considerarlo en el dise.o. Esta medida no solo afecta a los usuarios de los hospitales y al medio ambiente cercano, sino que a todos los habitantes de la ciudad.

La decisión de incorporar un techo vegetal en un hospital debiera estar basada en un análisis de los beneficios sociales, medioambientales y economicos que entrega esta alternativa, basados en economías de alcance y no  solo en el costo de ejecución o mantención de este. Como lo dice The Guardian: “The climate crisis is our third world war. It needs a bold response”.

Seg.n el estudio Tyndall Centre for Climate Change, se necesita como base un 10% de vegetaci.n en las grandes ciudades para la reducción de la isla de calor urbana. (Urbanscape, 2016). Y seg.n el estudio de la Agencia Ambiental de Canad., plantar un 6% de la superficie de las cubiertas de la ciudad de Toronto, equivalente a 6.5 millones de m2 lo que podría reducir 2ÅãC la temperatura del aire de verano de la ciudad. (Urbana Arbolismo, 2017). “Si el 4% de los techos de Bogot. fueran verdes, limpiar.amos la contaminación generada por los autos”, afirma Pablo Atuesta, director de la Red Colombiana de Infraestructura Vegetal RECIVE.

En Chile, se ha avanzado en este último a.o. En febrero se public. el decreto en que se permite destinar el 75% de la superficie de las azoteas de los edificios a terrazas, vegetación, piscinas, paneles solares, entre otros elementos.

Además, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo esta liderando junto con el Instituto Nacional del Normalización, la elaboración de la norma chilena para el dise.o, construcción y mantención de techos verdes, que deber.a estar terminada este a.o (2019). Sin embargo, esto no es suficiente para impulsar la construcción de techos verdes. En los países donde la incorporación de techos verdes ha sido voluntaria, luego de m.s de 10 a.os, a.n no se logra alcanzar una red que otorgue los beneficios medioambientales y sociales que se esperan, debido a que la evaluación del proyecto la realiza quien lo va a ejecutar y no considera las economias de alcance, sino solo su punto de vista.

Hay ejemplos de ciudades en China, Europa, México, Argentina y Colombia, entre otros, que teniendo incentivos que no obligan a la construcción de techos verdes, no se logra masificar su utilización. “En Shangai, las nuevas reglas de reverdecimiento vertical que fueron aprobadas en 2015 -y que exigen que el 50% de los nuevos techos se cubran con plantas- han llegado demasiado tarde. Para las ciudades que ya se han desarrollado, debes ser ambicioso. China va en la dirección correcta, pero en muchas ciudades ya nos hemos urbanizado. Estas políticas debieron haber estado vigentes hace 20 a.os.”, explica Nannan Dong, profesor de Estudios de Paisaje en la Universidad de Tongji.

Entonces, la pregunta es ¿por qué en Chile no se han incorporado los techos verdes en los programas enfocados al cambio climático, haciendo obligatorio su construcción en al menos todos los edificios públicos nuevos y existentes, como los hospitales? Se dice que es porque hay otras prioridades que generan m.s impacto social que invertir los recursos financieros (tanto para su construcción como para su posterior mantencion) en cubiertas vegetales o porque no hay suficientes estudios para cuantificar el aporte de los servicios ecosistemicos y beneficios sociales de los techos verdes en Chile y poder medir as. su retorno social. Sin embargo, estudios de sus efectos hay, tecnología para ejecuciones exitosas hay, lo que falta es unir las necesidades clim.ticas con la voluntad del Estado, asumiendo que su evaluación debe realizarse mediante economias de alcance, incluyendo la rentabilidad social y medioambiental y exigiendo los techos verdes como una estrategia real y factible contra el cambio clim.tico.

Si se reconocen los reales beneficios de la obligatoriedad de techos verdes y se obliga a que los privados ejecuten los techos verdes en las nuevas construcciones, estamos cofinanciando una estrategia contra del cambio clim.tico. .Por qu. no utilizar los recursos del Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund) para subsidiar la parte de rentabilidad social y medioambiental, y que los privados financien la parte de rentabilidad economica directa de la ejecución y mantención de los techos verdes que necesita Chile para hacer frente al cambio clim.tico?

Para finalizar, cito dos estudios:

i) Memoria de título de Javier Ignacio Cabrera Troncoso, 20178. “Analizando las superfi cies de los principales recintos hospitalarios de Santiago, se llega a la suma de 1.010.653 m2 construidos sin considerar Centros de Salud Urbano, Salud Familiar, Servicio de Atención Primaria y Hospital Psiqui.trico el Peral. Suponiendo la incorporación de un 20% cubierta vegetal, se podrían construir techos verdes en m.s de 200.000 m2. A modo de comparación, Londres en su plan de mitigación contra la contaminación implement. 100.000 m2 al 2012, (Th e Guardian,2008). El efecto sobre la ciudad de Santiago de tener esos 200.000 m2 de techos verdes, ser.a de un ahorro de 259.000 kWh en climatización y una absorción total de 1.600.000 kg de CO2 anuales”;

ii) Seg.n el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la PUC9, solo la comuna de Pudahuel tiene m.s de 260 h. susceptibles de incorporar techos verdes y un m2 de techos vegetales capta 2,5 veces m.s MP2,5 que un m2 de arboleado urbano”.