El Jefe de Planificación y Desarrollo de la Posta Central, y presidente de la División Enfermería Intensiva de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, el enfermero Cristian Cáceres, analiza las dificultades y desafíos de uno de los recintos hospitalarios más importantes del país frente a la pandemia del Covid- 19.
1. En el cargo que desempeña, ¿cuáles han sido las mayores dificultades que ha enfrentado y cómo logró solucionarlas?
El área de Planificación y Desarrollo del Hospital de Urgencias Asistencia Pública (Posta Central) tiene mucha responsabilidad. En mi caso, tengo a cargo actividades como la planificación y ejecución de diversos procesos clínicos. Además, participo activamente en la elaboración de proyectos de información para la toma de decisiones en torno a los polos de desarrollo de nuestro hospital, contribuyendo a su gestión y objetivos estratégicos de la institución. En este sentido, lograr que los diversos actores y responsables de los procesos del hospital contribuyan con sus tareas es un desafío constante. Esto ya que las perspectivas de solución son múltiples, debido a la experiencia, conocimiento y competencias de los diferentes equipos.
Por otra parte, en contexto con la crisis sanitaria por la pandemia por COVID19, tuvimos un escenario de alta saturación de todos los servicios de salud, en especial la Región Metropolitana, donde la Posta Central se convirtió en el hospital corazón de la lucha contra Covid19, con cerca de 230 pacientes hospitalizados de las 250 camas, de las cuales 140 fueron camas intensivas por instrucción del Ministerio de salud con soporte ventilatorio avanzado invasivo y no invasivo.
Profesionalmente esto ha sido una gran responsabilidad que requiere un alto nivel de colaboración de todos los responsables de las distintas áreas del hospital, quienes se han exigido al máximo para lograr los objetivos planificados inicialmente, y que también ha requerido un importante nivel de flexibilidad dado los constantes cambios debido a la dinámica de los casos, y adaptaciones internas que sufre el hospital.
2. ¿Considera que los recintos de salud en Chile contribuyen a la recuperación de los pacientes y favorecen las condiciones del personal y los usuarios?
Es importante resaltar que las condiciones de infraestructura de los hospitales en Chile han tenido enormes avances en la última década, con un enfoque centrado en la persona, en elementos funcionales y con preocupación en el entorno, los que han mejorado significativamente la experiencia de los pacientes, familias y usuarios.
Sin embargo, aún existen varios hospitales que datan de la época del ‘50 y ‘60 que necesitan reposición a corto o mediano plazo, con tal de mejorar sus estándares actuales de construcción, manejo de los espacios clínicos y su impacto en la zona de influencia más cercana.
3. A su juicio, cuáles son los mayores desafíos que tiene hoy la infraestructura hospitalaria del país con la pandemia del Covid – 19?
Es muy interesante esta pregunta, principalmente por la evolución de la pandemia en nuestro país. Debemos mirar en retrospectiva todos los esfuerzos hechos por los hospitales y clínicas, en especial los hospitales públicos a nivel nacional, que hicieron un enorme trabajo para aumentar su capacidad de camas críticas, incluso en algunos lugares cuadruplicando su capacidad instalada.
En mi opinión esto habla muy bien de la capacidad de flexibilidad y adaptación de muchas instituciones, elementos que deben potenciarse en los nuevos proyectos.
Es necesario desarrollar un documento técnico que apoye la conversión acelerada de espacios en áreas críticas, con toda la complejidad que este recinto conlleva por los elementos estructurales, especialidades, equipamiento y requerimientos específicos que requiere para un funcionamiento adecuado en contexto de pandemia.
Sería relevante consolidar toda esta experiencia a nivel país, considerando elementos objetivos y la opinión experta de los equipos que siguen enfrentando esta histórica crisis sanitaria.
4. ¿Qué opina sobre organizaciones como AARQHOS y su rol en el área de la infraestructura hospitalaria?
Me parece que como organización que reúne a los expertos en esta materia, contribuye a una visión más heterogénea y diversa de la arquitectura hospitalaria. Aarqhos apunta a tener más protagonismo en la discusión de políticas públicas con respecto al plan nacional de inversiones, poniendo acento en las nuevas tendencias e innovaciones que la infraestructura hospitalaria puede aportar a las comunidades, y por supuesto, a la recuperación de los pacientes y sus familias.