Se nos encargo por parte del BID y del Ministerio de Salud de El Salvador la realización de anteproyectos de arquitectura. Los médicos dentro del encargo nos solicitaron un hospital “Green Building”. Con este encargo nos propusimos elaborar los diseños, siguiendo las recomendaciones del concepto de Green Building, edificio verde o edificio bioclimático.
Es así como nos planteamos la necesidad de remirar el diseño y orientarlo bajo este concepto, el cual es una noción que tiene incorporado el buen construir. La bioconstrucción debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos (Principios de la Bioconstrucción). El hospital como cuerpo de importantes dimensiones es uno de los edificios públicos por excelencia, su aporte al desarrollo urbano es, a todas luces, de gran impacto, como minimizarlo dentro de su entorno inmediato es parte del desafío del diseño bioclimático. Al ser un edificio que consume grandes recursos energéticos, es un desafío diseñar un hospital bioclimático de bajo consumo y costo de mantención, se busca lograr un control energético mediante la incorporación de sistemas pasivos en la arquitectura. Esto hace del hospital un lugar agradable, donde el paciente y el usuario tienen una experiencia de sanación. Lo que conduce a una mejor calidad de vida y de trabajo para el funcionario.
Las estrategias de diseño pasivas utilizadas por orden de relevancia:
1. Ventilación natural.
2. Efecto chimenea.
3. Dispositivos de sombreado.
4. Ganancia solar.
5. Masa termal.
6. Iluminación natural.
7. Fachada filtro.
8. Techos verdes.
9. Enfriamiento vegetativo.
10. Superficies permeables.
11. Captación de aguas lluvias.
Dentro de las estrategias activas se encuentran:
1. Energía solar.
2. Calefactores solares.
HOSPITAL DE NEJAPA, EL SALVADOR
El Hospital de Nejapa en El Salvador es un hospital general, de 100 camas, de mediana complejidad, para una población que abarca el área norte de la ciudad de San Salvador. Su ubicación es dentro de un predio de 5ha, donado por la Municipalidad de Nejapa al Ministerio de Salud de El Salvador y que cubrirá a más de 350 mil beneficiarios. El proyecto considera 16.500m2 de edificación en dos plantas más 9.400m2 de subterráneo con estacionamientos y circulaciones.
El Hospital de Nejapa se planteó como un volumen horizontal alargado y angosto, en dos niveles, más un subterráneo.
El edificio se adaptó al terreno, de modo de potenciar los conceptos bioclimáticos aplicados. Fig.1.
El Hospital de Nejapa se ubica junto a una quebrada, lo que fue una condicionante del terreno. Una quebrada es un elemento de vulnerabilidad. El hospital bioclimático incorpora la quebrada como un área de captación de aguas lluvias y de enfriamiento vegetativo producido por los arboles existentes, además de transformarse en un lugar recreación para el personal. Fig.2
Un edificio alargado en la dirección del eje este-oeste expone las dos fachadas más cortas, la este y la oeste, a la máxima ganancia de calor solar y a las altas temperaturas vespertinas durante los meses más cálidos. El diseño aprovecha los flujos de energía naturales del sitio, minimizando la ganancia de calor solar y permitiendo que las corrientes de aire natural enfríen los espacios interiores. Fig.3.
Los edificios pueden ser ventilados y/o enfriados aprovechando corrientes de viento naturales, la forma alargada y angosta facilita la ventilación cruzada. Fig.4-5
El Hospital de Nejapa se diseñó dejando un vacío interior central alargado de triple altura, que separa el área ambulatoria con el área más restringida del hospital; este vacío central, a modo de patio cubierto, ventila e ilumina de manera natural el interior del edificio (efecto chimenea). Fig.6.
Para las fachadas ventiladas se diseñaron dispositivos de sombreado, utilizando materiales locales (bloque de cemento), al cual se le dio un uso alternativo en el control solar, logrando una superficie permeable para el enfriamiento natural del edificio. Fig.8-9.
CONSULTA EXTERNA, HOSPITAL ROSALES SAN SALVADOR, EL SALVADOR
La consulta externa del Hospital Rosales, ubicada en los terrenos de la ex Maternidad, junto a la plaza de la Salud, San Salvador, El Salvador, es un proyecto que considera 7.600m2 aproximados de edificación en dos plantas, más 9.600m2 de subterráneo, con estacionamientos y áreas técnicas.
En su diseño se buscó lograr un edificio sustentable en el tiempo, con un bajo costo en mantención. Implementándose criterios de Eficiencia Energética en el diseño, mediante una arquitectura pasiva (envolvente térmica de alta eficiencia, iluminación natural, control solar, ventilación natural, etc.) y la incorporación de sistemas activos (sistemas eficientes de climatización, iluminación de alta eficiencia, sanitarios de bajo consumo, etc.). Fig.10-11.
Los techos vegetados retienen el agua de lluvia, proporcionan espacios verdes, mejoran la calidad del agua y aire, al mismo tiempo que reducen el consumo de energía.
Tanto la vegetación como la tierra utilizada en un techo vegetado aumentan su aislamiento térmico, lo cual reduce la temperatura ambiente del aire y el consumo de energía del edificio.
Los techos vegetados retienen la precipitación, alivian la presión sobre los sistemas de drenaje, protegen las membranas de los techos, reducen el ruido y filtran contaminantes.
La envolvente de alta eficiencia es uno de los aspectos importantes para generar un edificio “Green Building” que entregue el máximo confort ambiental, en condiciones de alta eficiencia energética y de bajos costos de operación.
Para las fachadas se consideró, en ciertos tramos, fachada ventilada compuesta por una estructura de celosías de hormigón armado antibacteriano prefabricado, celosías metálicas verticales y horizontales. En tanto que para los patios se consideró un sistema E.I.F.S. (Sistema de Aislación Térmica Exterior).
CONCLUSIÓN
Los proyectos presentados dan cuanta de una propuesta que nuestro equipo se planteó en cuanto al diseño bajo los conceptos bioclimáticos. En este campo, tenemos que avanzar y generar acuerdos, acerca de la importancia de incorporar a los proyectos de arquitectura hospitalaria el concepto bioclimático, junto a las autoridades y especialistas involucrados aunar criterios y soluciones en conjunto, para así responder de una manera actual al desafío de hacer de un hospital un edificio sustentable en el tiempo.
EQUIPO
ERICH BIRCHMEIER Arquitecto Director
RAUL BESOAIN Arquitecto Productor
MAITE BRAVO Arquitecta Eficiencia Energética
PAZ IGLESIAS Arquitecta Revit