Jorge Torres es ingeniero Civil en Acústica y actualmente se desempeña como Director de Proyectos en Decibel, empresa consultora especialista en proyectos acústicos ambientales, con una vasta trayectoria en el área.

1.- ¿En qué se encuentra trabajando actualmente?

En la gestión de estudios de contaminación acústica en diferentes proyectos de Decibel Chile Ingeniería Acústica, como Director de Proyectos. Trabajamos en diversos rubros, lo que me ha permitido obtener experiencia en proyectos energéticos, agroindustria, construcción e infraestructura hospitalaria.

Lo último en lo que hemos estado trabajando es en base a redes de monitoreo acústico continuo y diseño de silenciadores para elementos de ventilación y extracción de aire forzado.

2.- De los proyectos en los que ha estado involucrado, ¿Cuál ha sido su favorito, qué obstáculos considerables encontró y cómo se superaron?

Mi preferencia siempre han sido los proyectos que se pueden manejar estratégicamente para obtener resultados, lo cual va ligado a los que requieren un mayor desafío en el ingenio de los diferentes profesionales, así como también el uso de nuevas tecnologías o métodos.

Dentro de estas características destaco principalmente el trabajo de gestión de los stakeholders en una clínica, en la cual se quería mejorar la gestión y comunicación de los vecinos, que sentían molestias debido a la contaminación acústica causada por el funcionamiento de la clínica. Este ha sido un proyecto bastante prolongado y que ha requerido múltiples monitoreos de ruido discretos, así como también la caracterización continua para un periodo de un año, la cual nos permitió conocer el comportamiento acústico de la clínica en las diferentes estaciones del año, y las diferentes cargas de trabajo en los equipos de ventilación forzada.

3.- ¿A su juicio, cuáles son los mayores desafíos que tiene actualmente la infraestructura hospitalaria del país en cuanto a materia acústica?

En términos de contaminación acústica, una infraestructura hospitalaria tiene diversas fuentes de ruido dentro de la operación. Por ejemplo, tenemos al público que asiste a estos centros, los vehículos y ambulancias, generadores eléctricos, unidades manejadoras de aire, ventiladores, motores, etc.

Generalmente las fuentes de ruido se encuentran al aire libre. Tenemos el caso de los generadores eléctricos y unidades dedicadas a la ventilación de los edificios, los cuales generan un elevado nivel de presión sonora, y controlarlo requiere el estudio de detalle de la situación, ya que al haber tantas fuentes de ruido involucradas es muy difícil definir a ciencia exacta cual es el ranking de contribución en cada receptor.

4.- ¿En tecnología de diseño arquitectónico acústico, en qué lugar se posiciona Chile con el resto de los proyectos de Infraestructura Hospitalaria, en comparación con América Latina y Europa? 

He tenido la oportunidad de trabajar en proyectos de este tipo en Argentina y en Perú, donde pude apreciar que Chile tiene un gran desarrollo arquitectónico sostenible en este tipo de infraestructura.

En nuestro país, gran parte de los proyectos hospitalarios considera la ingeniería acústica como especialidad necesaria en el ante proyecto, desarrollo y también en la operación. Es considerada tanto como contaminación acústica ambiental como confort acústico arquitectónico al interior. En este último caso, la especialidad acústica se preocupa de los niveles de privacidad entre los box de atención médica, diseño de auditorios, casinos, oficinas, encierros a equipos ruidos o compresores dentales, entre otros.

5.- ¿Por qué es importante formar parte de organizaciones como AARQHOS? y ¿Qué expectativas tiene?

Ser parte de AARQHOS ha sido fundamental para mantenerme actualizado, así como también para conocer las líneas de trabajo en el tema. La red de profesionales que se ha creado con esta asociación es muy diversa, y es posible conocer distintas especialidades que a veces uno desconoce.

Por otro lado, existe la posibilidad de participar en conversatorios, talleres y seminarios, los cuales me han permitido mejorar mis conocimientos a la hora de abordar proyectos que se relaciona con infraestructura hospitalaria.