A proposito de las demandas de alumnos de Escuelas de Arquitectura solicitando menos carga de trabajo durante el tiempo de estudio; antes de dar paso a los proyectos de título en hospitales de algunos alumnos y, siguiendo con el tema presentado en los anuarios anteriores de nuestra asociaci.n, me parece necesario reflexionar sobre algunos puntos
El arquitecto Le.n Prieto Casanova, profesor de la Universidad de Chile por m.s de 30 a.os, autor de numerosas obras, entre otras la Catedral de Osorno y el Conservatorio Nacional de M.sica en calle Compa..a, escribi. en su libro UYARQ (Universidad y Arquitectura): “La etapa de b.squeda de la gran idea matriz del Proyecto es la m.s apasionante para quien de verdad siente la profesi.n de arquitecto; es el momento de la meditaci.n, la hora de las grandes decisiones.”
Y agregaba: “Deber.amos partir del sano principio que el profesional debe aplicar m.s conocimientos, producir m.s belleza y tener mejor criterio que una persona cualquiera, aunque esta sea muy culta, tenga muy buen gusto y un gran sentido com.n”.
Los proyectos hospitalarios, dada su complejidad, son los que m.s per.odo de meditaci.n y estudio requieren, pero, al mismo tiempo, son los que abren mayor campo de acci.n y aplicaci.n. Debido a esto, ofrecer su ense.anza debiera ser obligatoria y eliminar de la malla curricular ramos que no sean esenciales. Desde el primer d.a de clases, se debiera empezar a proyectar (y no dise.ar como le gusta decir a algunos: un jarro se dise.a, un mueble se dise.a, un edificio se proyecta). El edificio obedece a mil condicionantes y criterios, y se crea y proyecta.
El mismo profesor me pregunt. un d.a .vas a hacer el corte del edificio que est.s proyectando y a.n no has estudiado las fachadas, para ver las alturas, las proporciones, el volumen?
Eso es lo que echo de menos en la ense.anza de la arquitectura en las universidades: inculcar el valor est.tico, volum.trico, funcional, solidez y firmeza, permanencia en el tiempo, incorporaci.n al entorno, al terreno, al ambiente de los proyectos que hagamos. No existe esa dualidad “forma-funci.n”. Ambas cosas van de la mano y son simult.neas.
Otro cap.tulo de esta ense.anza que tambi.n se nos pasa por alto y que est. relacionado con lo anterior y es la arquitectura basada en la evidencia. Son los innumerables peque.os detalles que hacen vivible adecuadamente un edificio y, con mayor raz.n un edificio hospitalario, cuya función no para en las 8.760 horas del a.o y cuyos ocupantes sufren carencias de todo tipo.
Un par de ejemplos:
Si la mayor.a de las personas que acuden al hospital tienen alg.n grado de discapacidad definitiva o temporal, corporal, sensorial, an.mica, org.nica, sist.mica (vejez, cojera, ceguera, obesidad, demencia, falta de alg.n miembro, embarazo, malestar, fiebre, etc.), y/o debe ir acompa.ada .por qu. no se hacen TODOS los ba.os de uso universal? .Y con puerta de corredera para evitar que el que usa muletas o silla de ruedas se desplace para abrir o cerrar?
Fig. 1
Y por la misma raz.n, si la mayor.a de los que acuden al hospital, deben esperar largo rato para que los atiendan y deben recurrir al servicio higi.nico, .por qu. se coloca, atentando contra su dignidad, los excusados separados de los lavatorios, impidiendo el acceso a agua inmediata, en caso de que la persona se ensucie y se les obligue a salir medio desnudo a buscar un lavatorio? Excusados y lavatorios DEBEN ir siempre la misma raz.n, si la mayor.a de los que acuden al hospital, deben esperar largo rato para que los atiendan y deben recurrir al servicio higi.nico, .por qu. se coloca, atentando contra su dignidad, los excusados separados de los lavatorios, impidiendo el acceso a agua inmediata, en caso de que la persona se ensucie y se les obligue a salir medio desnudo a buscar un lavatorio? Excusados y lavatorios DEBEN ir siempre juntos. Las puertas deben abrir hacia afuera para poder rescatar al que se desmaye o se encierre en el
ba.o. Fig. 2.
As. podr.amos mencionar una infinitud de problemas que no son resueltos en los proyectos por falta de rigurosidad, la que debiera inculcarse a los alumnos, precisamente proponi.ndoles la tem.tica hospitalaria, la que le proporcionar. un abanico de situaciones donde el sentido com.n y la evidencia son fundamentales
PROYECTOS DE LOS ALUMNOS
A continuaci.n, se presenta tres proyectos de t.tulo de alumnos del Taller de Arquitectura Hospitalaria, de los profesores Carlos Richards Madariaga y .lvaro Prieto Lindholm, en la Universidad de Santiago, USACh.
REPOSICIÓN DEL HOSPITAL SAN LUIS DE BUIN. DIEGO SOLÍS PEÑA. ARQUITECTO.
El proyecto consta de 43.000m. aproximadamente, 180 camas, 8 pabellones quir.rgicos y 3 salas de parto. Adem.s, se consideran aisladores s.smicos. El asentamiento del hospital se plantea a partir de cuatro principales ejes de dise.o: la condici.n urbana, la espacialidad tradicional de la casa chilena de campo, la relaci.n entre factores medioambientales-recuperaci.n del paciente y, principalmente, la funcionalidad program.tica del edificio.
Condición urbana: se emplaza en un terreno de 4,7 ha, colindando con dos importantes ejes de conexi.n entre las comunas de Buin y Paine (Ruta 5 sur y Avda. Fco. Kruger), desarrollando dos principales fachadas del proyecto: una exclusiva para urgencias y otra de acceso ambulatorio; tomando cuidados con no irrumpir el asoleamiento de los barrios anexos.
Espacialidad: se trabaja en concepto de la casa tradicional chilena de campo, bajo esta premisa y dado su contexto se plantean una serie de patios en todos los niveles, con el objetivo de articular cada uno de los bloques hospitalarios y destinarlos a diferentes tipos usuarios. Desde el paciente hospitalizado, pasando por las visitas hasta los funcionarios.
Medioambiente-recuperación del paciente: en primer lugar, el uso de cubiertas verdes y patios en todos los niveles asegura un correcto desempe.o energ.tico, como tambi.n, una ayuda en la recuperaci.n del paciente.
Funcionalidad programática: se configura un modelo hospitalario que se desarrolla en dos ejes de recorridos paralelos tanto para p.blico general, como para los funcionarios. El programa se ordena en los primeros niveles para los bloques administrativos, atenci.n ambulatoria, pabellones quir.rgicos y urgencias, articulados entre patios. Y sobre estos se posan dos grandes bloques de hospitalizaci.n orientados en direcci.n sur-norte.
81
ASOCIACIÓN CHILENA DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES HOSPITALARIAS A.G. REPOSICIÓN DEL HOSPITAL DE RÍO BUENO. TAMARA GONZÁLEZ MORGADO. ARQUITECTO.
En vista del deficiente estado de conservaci.n e importantes brechas de funcionalidad que actualmente se evidencian en el establecimiento de salud, se proyecta un hospital de mediana complejidad que se ubicar. en R.o
Bueno, comuna perteneciente a la Provincia de Ranco, en la Regi.n de los R.os, Chile. Hoy, la Red Asistencial de la Provincia est. constituida por dos hospitales de menor complejidad que dependen del Hospital Base de Valdivia.
Este nuevo hospital est. pensado para cubrir las necesidades de toda la provincia de Ranco e inclusive de la Regi.n. Corresponder. a un establecimiento de 25.935 m2 y con altos est.ndares de calidad, que tendr. la capacidad de atender a 52.385 usuarios.
En relaci.n con el desarrollo del proyecto, se consideran variables que nacen de vivir el espacio y el lugar de la comuna sure.a: un lugar tranquilo que nace en medio de la naturaleza, r.os que lo enmarcan, .rboles que lo acogen y en donde la arquitectura del lugar muestra la utilizaci.n de materias primas de la zona.
Por lo que se busca:
1. Disponer el edifico de forma longitudinal en el terreno para aprovechar la mayor cantidad de superficie disponible y as. evitar el crecimiento excesivo en altura.
2. Quiebre para realzar los accesos y abrir el proyecto hacia el oriente dando la mayor importancia a esta fachada.
3. Vaciado, liberaci.n de espacios centrales
4. Circulaciones, establecer dos circulaciones principales
en el eje longitudinal, uno privado y otro p.blico, que se
conectan transversalmente por circulaciones mixtas.
5. Envolvente, elementos verticales de madera en fachada norte y oriente que regulen la incidencia del sol.
Cabe destacar que el entorno inmediato del hospital busca reinterpretar la idea de la naturaleza preexistente en la zona, por lo que en su lado oriente presenta un recorrido de agua que va circulando a trav.s de espejos de agua, que busca ampliar la imagen natural de R.o Bueno en medio de este edificio de 4 niveles.
REPOSICIÓN DEL HOSPITAL DE RÍO BUENO. ANGÉLICA PALMA. ARQUITECTO.
El proyecto hospitalario se emplaza en la comuna de R.o Bueno, Regi.n de los R.os, posee 25.935m2, a diferencia del actual que tiene 3.137m2. La comuna cuenta con un n.mero significativo de poblaci.n ind.gena, el que se proyecta para el a.o 2022 corresponder. a un 23.17% de la poblaci.n, la mayor.a de ellos huilliche, los que muestran ciertas propiedades culturales como una variaci.n dialectal del idioma mapudungun llamado tse sungun y la forma rectangular de sus rukas.
La Provincia se encuentra cercana al volc.n Puyehue, seg.n la tradici.n huilliche el volc.n es un elemento fundamental, representa la expresi.n por donde la tierra respira y brinda vida. La erupci.n de un volc.n indica un desequilibrio en la naturaleza. La ceniza es medicina para la tierra.
Un dato importante seg.n los estudios realizados por el Ministerio de Salud son los problemas relacionados con la salud mental en la Regi.n, ocasionados por diversos factores como la violencia y el abuso, la discriminaci.n y la falta de trabajo. Seg.n los diagn.sticos de egreso hospitalario por enfermedades mentales de Osorno, Valdivia, B.ob.o y Araucan.a Norte, el 23,3% de los casos de esquizofrenia pertenecen a pacientes de etnia mapuche versus un 13,8% que no se identifican con la etnia. En el caso de los trastornos de humor estos .ltimos presentan un 29,8% en comparaci.n con personas del pueblo mapuche que corresponden a un 21.2%. Otro tipo de factores son las 2.351 denuncias por violencia intrafamiliar en la Regi.n de los R.os hasta finales del 2018. Adem.s, se debe considerar que nuestro pa.s tiene tasa m.s alta de suicidios de Latinoam.rica y una creciente proyecci.n de personas con Alzh.imer para el 2050.
De acuerdo con lo anterior, se hace necesaria una respuesta hospitalaria que permita tratar el problema de salud mental como algo fundamental. Para ello, se proponen dos bloques compactos que permitan una mejor concentraci.n del programa y que resulte m.s eficiente en t.rminos de calefacci.n. Uno de estos bloques contiene la salud mental con el .rea mapuche y otro con la atenci.n abierta.
Ambos con espacios verdes que permitan el ingreso de pacientes para tratamientos complementarios, considerando todos los beneficios que estas .reas brindan a los hospitales. Con circulaciones claras y lineales, brindando una vista privilegiada al volc.n. Ambos bloques se unen por un puente que contiene la hospitalizaci.n.