Como ya es de conocimiento general; hoy nuestras vidas han sufrido cambios drásticos desde las actividades más sencillas y cotidianas a partir de esta crisis sanitaria mundial, modificando nuestras conductas y alterando aquellas rutinas de las que hasta ahora no prestábamos mayor atención.
Si estos trastornos pueden complicarnos en algún momento nuestra vida personal; tomar las medidas necesarias para evitar nuevos contagios en un recinto de alta complejidad como lo es un hospital, lleva a un esfuerzo mayor en implementar ciertas medidas en el funcionamiento de esta nueva normalidad. Siendo inevitablemente necesario recurrir a soluciones que nos permitan reducir al máximo la propagación en el interior de estos y donde no sólo convergen eventos de contagios asociados al COVID-19.
Afortunadamente, hoy es posible contar con soluciones que han sido diseñadas y pensadas apuntando en reducir riesgos de contagios en el funcionamiento de un recinto hospitalario.
Estas soluciones nos permiten una protección integral en los aspectos de seguridad, protección y evacuación que el recinto requiere como la protección pasiva contra incendios, aseguramiento de las vías de evacuación y el control de acceso a sectores restringidos y de cuidados o tratamientos especiales. Para ello, existen diferentes soluciones complementarias entre sí y que es importante comenzar a considerar dentro de los criterios de diseño.
Asociando el alto tránsito de personas en el ingreso y egreso diariamente de distintos sectores y áreas, conviven con el entorno conjuntos mecánicos tan relevantes como lo son las puertas y que sin ellas no sería posible aislar y mantener segura tanto a la comunidad residente tratada como el personal médico.
Cuando abordamos el aspecto de la seguridad, utilizando un criterio de control estricto en el acceso a zonas críticas restringidas y con un grado de alta de aislación, por ejemplo; es posible contar con dispositivos o sistemas que reducen al máximo el contacto directo de las personas para su activación y funcionamiento, el cual evita el uso de mecanismos manuales para el ingreso o egreso de estos sectores.ingresar al recinto, es una solución real y que reduce este contacto con una manilla o tirador en la hoja.
En el caso de la protección; enfocándonos y en – tendiendo ésta, como la forma en que las puertas pueden brindar una reducción de propagación de contagios por contacto directo de las personas en el uso diario de la puerta y la intensidad en el tránsito que se produce en los recintos hospitalarios.
Existe una serie de soluciones que se pueden proyectar como medidas rea – les y efectivas. Considerando que, en los re – cintos de tratamientos críticos es donde se pueden producir los ma – yores contagios debido al alto riesgo de permanencia de agentes microbiales; hoy es posi – ble contar con puertas de compacto fenólico HPL de box o salas de cuidados que poseen hojas con cer – tificación antimicrobial con un resultado del 99,9%de efectividad, las cuales perfectamente pueden ser además complementadas con herrajes de la misma condición de protección.
Este tipo de producto es ideal en el caso que la solución anterior descrita de automatización no fuera posible implementar. Final – mente, en términos de evacuación; las puertas deben asumir estos nuevos desafíos de manera de ser un aporte al cumplir estas nuevas exigencias sanitarias impuestas por esta pandemia.
Siempre garantizando en el caso de catástrofes como lo son los incendios, que tanto la protección pasiva a través de una com – partimentación y su correspondiente evacuación sea lo más segura posible, permitiendo el traslado de pa – cientes críticos y el personal a cargo de llevar a cabo estos en situaciones de emergencias; manteniendo la condición libre de contagios en puntos donde el tránsito aumenta (pasillos y caja escala).
Es por ello que, en puertas resistentes al fuego de escape; podemos proyectar soluciones con tra – tamiento y reducción de agentes microbiales. Esto es posible a través del uso de pinturas que reducen también en un 99,9% la presencia de cuerpos con – taminantes en el caso de entrar en contacto con la superficie de la hoja, impidiendo a los microorganis – mos las funciones vitales de crecer y multiplicarse. Si sumado a la utilización de la pintura antimicro – bial, se utilizan los sistemas de automatización de apertura y cierre, herrajes antimicrobiales; podemos entonces contar soluciones con un aporte significati – vo en la reducción de contagios y que están a dispo – sición en el mercado. De esta forma; considerando todas las posibili – dades descritas, podemos estar seguros que estos nuevos desafíos en estos tiempos de pandemia pue – den ser enfrentados con soluciones que nos ayuden a minimizar y controlar al máximo la propagación de contagios y por cierto, resguardar y salvar la vida de las personas como principio fundamental.