Muy querida Asociación, Integrantes y Lectores de este segundo Anuario virtual y octavo de la serie iniciada en el año 2014.
Tengo el honor de presidir, desde hace unos meses, a la nueva Directiva y, lo primero que quisiera hacer es agradecer públicamente a mis antecesores Consuelo Menéndez y Heriberto Hildebrandt, por haber llevado a la Asociación al alto nivel de profesionalismo y posicionamiento internacional en el que se encuentra.
También agradecer el trabajo realizado por Marcela Villablanca, nuestra Gerente y sus colaboradoras. Incluyo en los agradecimientos a la Directiva que recién asume con gran entusiasmo y entrega por este período 2021-2022. Creo que es más fácil afrontar los momentos difíciles, donde se exacerba la creatividad, que los momentos planos o apáticos, en donde todo transcurre sin novedades. Un antiguo adagio decía: “lo difícil cuesta un poco, lo imposible un poco más” y otro que dice: “No hay mal que para un bien no venga.”
Desde el Anuario anterior han ocurrido muchas cosas para el bien y el crecimiento de la Arquitectura para la Salud y que vale la pena destacar:
En conjunto con el Colegio de Ingenieros se trabajó, durante varias reuniones interdisciplinarias virtuales (Mesa Covid 19), en un documento que se presentó a las Autoridades del Ministerio de Salud y del de Obras Públicas, relativo a los cambios que debiera hacerse en los Proyectos Hospitalarios como consecuencia de la crisis sanitaria que nos afecta mundialmente. Cambios en los sistemas de climatización, ventilación, flujos de aire con presiones positivas y negativas y su reversibilidad, para las adaptaciones y reconversiones necesarias entre camas básicas, medias e intensivas. Se trataron temas sobre la cantidad de camas por sala, la necesidad de restablecer las circulaciones unidireccionales, con accesos y salidas diferenciadas, las ampliaciones posibles programadas para afrontar futuras pandemias y otros temas de interés.
También nuestra AARQHOS está participando en el Grupo Regional Latinoamericano de la IFHE (La Federación internacional que nos cobija) , liderado por Fabio Bitencourt de Brasil y Liliana Font y Luciano Monza de Argentina, que ha creado redes temáticas de funcionamiento continuo. Los grupos que tratarán cada uno de los once temas están integrados por representantes de las Asociaciones de todos los países miembros. Ahí estamos: en cada grupo hay uno de nuestros asociados. Se invita a integrarse a otros más y la idea es intercambiar experiencias y conocimiento, ayuda mutua y todo lo necesario para el crecimiento de nuestro quehacer, cuyo objetivo es el Ser Humano y su Dignidad, más aún en momentos difíciles de su salud.
Las redes temáticas son:
1.- Congresos y seminarios;
2.- Docencia y educación ó enseñanza;
3.- Publicaciones;
4.- Investigación;
5.- Normativa;
6.- Sustentabilidad y Confort ambiental;
7.- Responsabilidad social y voluntariado;
8.- Ética y compliance;
9.- Relación con Organización Panamericana de la Salud (OPS/OPAS);
10.- Integración de estudios de arquitectura e ingeniería para la salud en la América Latina y 11.- Relación de instituciones de Salud con la planificación urbana a nivel regional y de ciudad.
Quedan todos invitados a integrarse y a aportar, según su propio interés y conocimiento.
En otros aspectos, se ha continuado con un aumento de las visitas y fidelizaciones a través de los medios de comunicación y redes sociales, según nos informa nuestra Periodista Natalia Ugarte. Se ha proseguido con la entrega periódica del programa “La Máquina del Tiempo”, en la que se presenta el pasado, presente y futuro de nuestra actividad profesional, entrevistando de manera coloquial a los que forjaron esta disciplina, a los que han estudiado su historia y desarrollo en el tiempo y a los actuales actores.
Uno de nuestro entrevistados fue el arquitecto Eduardo Vásquez Luco, quien, a sus 90 años, aceptó nuestra invitación. Participó en innumerables proyectos hospitalarios en la SCEH y el MINSAL, siendo sus más emblemáticos el Hospital Dipreca, en Peñalolén, y varios cuerpos del Hospital Dr Juan Noé, en Arica. Este querido arquitecto fue galardonado con el Premio “Hernán Aubert Cerda” 2020, que entrega nuestra Asociación, como reconocimiento por su destacada trayectoria en este campo de la Salud. Felicitaciones Eduardo.
En materia de premios, quiero destacar la participación de la Asociación como miembro del jurado que otorgó el Premio Latinoamericano de Arquitectura para la Salud, organizado por el Colegio de Arquitectos de Colombia y la hermana Asociación Colombiana (ACAIH), en el contexto de su Congreso de este año. El “Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria 2021”, es un galardón que resalta los valores positivos de las edificaciones hospitalarias de nuestros países latinoamericanos; reconoce su adecuada inserción urbanística y calidad arquitectónica-funcional.
Hubo tres (3) categorías:
1Åã Edificaciones nuevas con un .rea de construcción superior a 5.000 m., para la cual se presentaron 11 Proyectos, entre los cuales menciono el .nico chileno, el del nuevo Hospital F.lix Bulnes de BBATS y Tirado, de Chile.
Ganador del Premio: El proyecto Centro Integral de Salud La Banda, ubicado en la Ciudad de la Banda en Argentina y diseñado por ArquiSalud Guth-Irigoyen-Monza de Argentina. Se otorgó también una primera
Mención de Honor: El proyecto Hospital Faro del Mayab, ubicado en Mérida, Yucatán, México y diseñado por: Ricardo Combaluzier Medina, William Ramírez Pizarro, Josefina Rivas Acevedo, Mauro Ramírez Zapata, Luis de la Rosa y Palacios. Y una segunda Mención de Honor que correspondió al proyecto Hospital y Centro Nacional de Rehabilitación Banco de Seguros del Estado, ubicado en Montevideo, Uruguay y diseñado por Fábrica de Paisaje, arquitectos: Fabio Ayerra, Marcos Castaings, Javier Lanza y Diego Pérez.
2Åã Edificaciones nuevas con un .rea de construcción igual o inferior a 5.000 m.. Hubo s.lo dos Proyectos, muy distintos entre si, por lo que se determin. otorgar 2 menciones:
Mención de Honor: El proyecto La Unidad Temporal COVID-19, ubicado en México y diseñado por el Instituto Mexicano del Seguro Social y Mención de Honor: El proyecto San Vicente ESE Hospital, ubicado en Circasia, Quindío, Colombia y diseñado por la arquitecto Ana Milena Zapata Posada.
3Åã Edificaciones antiguas que hayan sido reordenadas, remodeladas o ampliadas entre 2011 y 2021, sin considerar su área de construcción. Se presentaron 4 proyectos, resultando ganador del Premio:
El proyecto Hospital Dr. Pedro de Elizalde, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y diseñado por Egozcue Vidal Pastorino Pozzolo, EVPP Arquitectos y una Mención de Honor: El proyecto identificado con Hospital Universitario Mayor Méderi, ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Al final se firm. un manifiesto con el siguiente p.rrafo resumen: “La oportunidad de la realización del presente Encuentro Latinoamericano de Infraestructura Hospitalaria convocado por la SCA en asocio con la ACAIH, más allá de la aspiración de generar y focalizar el interés en el tema específico de la arquitectura hospitalaria, tiene el objeto de hacer énfasis sobre la ruptura del esquema tradicional que lo motivan, e invitar a la reflexión, no solamente del aspecto de la especialidad estricta del tema, hacia nuevos y más amplios horizontes que involucran todas las áreas del entorno humano.”
Quisiera invitar a nuestros asociados a una mayor participación real en nuestra AARQHOS, mandando al Comité Editorial artículos o noticias que puedan subirse al boletín mensual; mostrando sus proyectos, sus temas de interés, sus temas de investigación, no sólo para que aparezcan en los Anuarios; sus preguntas o comentarios en, por ejemplo, la Máquina del Tiempo. Proponiendo otros temas que pueden ser “espinudos” como la forma en la que se llevan a cabo las licitaciones de los Proyectos, en las cuales los Arquitectos pasamos a ser “empleados” de Empresas Constructoras y/o Concesionarias; la posibilidad de hacer cambios durante el desarrollo de los proyectos, a los anteproyectos referenciales, sobre todo cuando hay que introducirles todos los recintos técnicos, shafts, escaleras de emergencia y otros para dar cumplimiento a las ordenanzas y normas técnicas básicas.
Dejo abierta la discusión y la invitación.
Con todo afecto, un gran abrazo.
Álvaro Prieto Lindholm, Presidente AARQHOS 2021.2022.