Hace algunos días se llevo acabo de manera digital una esperada reunión de la directiva de AARQHOS con el departamento de arquitectura del Minsal. El encuentro digital contó con la participación de Eduardo Aragones (Jefe depto Arquitectura Minsal), Lucia Martínez (Minsal), Ana Maria Barroux (Minsal) y Sandra Ulloa (Abogada Minsal). 

El presidente de AARQHOS, Álvaro Prieto manifestó los temas que preocupan a la Asociación y aprensiones. Dio a conocer la disposición de la asociación de ser colaborativos con el ministerio y aportar la experiencias que tienen los socios de AARQHOS.

Dentro de los temas planteados fue el tipo de propuesta de diseño y construcción, que no deja posibilidad de movimiento, que en los proyectos no se pueden hacer modificaciones, pues se hacen 3 ó 4 años antes de construir y después las condiciones
cambian.

Por su parte, Eduardo Aragonés del Minsal, señaló que el contexto en que estamos hoy día – una parte del departamento-, siempre estamos actualizando las guías, más que nada para complementar las áreas de servicios clínicos que hasta ahora no se habían
definido y eso se hace permanentemente y se podría establecer una mirada de parte del mundo del diseño. Estamos haciendo unas bases tipo de diseño por primera vez y estamos terminando el catastro de muchas bases de diseño que han habido en el
rubro salud y ya viene la etapa de componer una nueva base y ahí podríamos colaborar en los temas que tienen que ver con el rubro de los diseñadores.

Lucía Martínez señaló que recién están elaborando las bases, de hecho corresponde una meta de cumplimiento, que tiene un hito, que el diagnóstico o catastro de lo que existe ahora a fines de junio. Este sería un buen momento para incorporar visiones de
AARQHOS. Nos hemos propuesto tener un borrador completo con todas las especialidades.

Otro punto señalado por Álvaro Prieto es el programa médico arquitectónico y de recintos técnicos que nos hemos encontrado que los anteproyectos entregados, por ejemplo no contemplan toda la parte que significan los recintos técnicos, todos los
shaft y ductos especiales no vienen incluidos en los anteproyectos y hay que incluirlos y sin modificar el perímetro del edificio y sin modificar los recintos.

Por su parte Ana María Barroux, señaló tomar nota de las principales preocupaciones, como el tipo de licitación, y otro aporte a las guías y podríamos hacer una reunión específica donde AARQHOS podría realizar una presentación donde se señalen los
aportes e inquietudes y ver si son pertinentes. También depende de los proyectos y su magnitud. Esperan aporte, respecto de las bases, sobre todo las observaciones de diseño puro.

Aragonés agregó que sobre las bases, en la solicitud de la reunión ustedes ponían un tema respecto a la mediana como método de evaluación en las licitaciones, la mediana de la propuesta económica y tengo unos comentarios. Hoy en día todas las
evaluaciones económicas gana el más barato y eso pasa en los últimos 15 años y antes existían el tema de la mediana. Entonces ver como incorporar ese tipo de mediciones creo que puede tener mejores resultados.

Prieto agregó que otra cosa que preocupa son cosas que tienen que ver con la forma de cómo se va a regir el proyecto, por ejemplo la central de distribución, que tiene aportes y en los programas médicos no se ve reflejada, creemos que el personal puede
ser mejor aprovechado teniendo más central de distribución. Hay que analizar y debería estar en los programas médicos. El modelo de gestión debiera estar presente en el programa médico y eso causa una serie de problemas en el desarrollo del proyecto en el momento de la construcción o concesión es peor todavía. Son puntos que se deberían trabajar en una mesa en conjunto. También se habló sobre el cálculo de superficies de circulaciones con respecto a las superficies útiles, que debiera estudiarse o ponerse al día, ya que el actual porcentaje (hecho midiendo planos con escalímetros) es del 1996.

Margarita Sepúlveda señaló un tema importante tiene que ver con el seguimiento. Sobre los proyectos sabemos que gana el más barato pero que después tienen inyecciones económicas importantes. Por eso hay que llevar a datos qué tan barato
han salido los proyectos es importante, según la metodología, habla que tiene quehaber una evaluación expost y se hizo en algún minuto de lo que era el estudio de sustentabilidad financiera, enfocado solo en eso. Después de los Cesfam se hicieron
evaluaciones expost súper positivas porque nos permitió ver los puntos que no estaban considerados, ver que recurso humanos no estaba considerado, en hospitales no existe ninguna evaluación expost y es imprescindible y necesaria y desde el punto
de vista de equipamiento, nos damos cuenta que no se ha evaluado, no se ha hecho un recuento de cuáles han quedado funcionales, según lo que dice la normativa y los protocolos de atención que existen en los distintos hospitales. Una evaluación expost
se hace absolutamente necesario.

Lucia señala que con las nuevas bases todo va a cambiar en materia de selección y lo que no queremos que cambie o si evolucione, es justamente lo que ha evolucionado con el tiempo que son las especialidades involucradas que ya estamos tendiendo a la
subespecialización, ya tenemos en el diagnóstico hay que cincuentena de posibles divisiones de especialistas.

También tenemos otra mesa que es de metodología de diagnóstico de infraestructura, no es de evaluaciones. Queremos construir un documento similar al hospital seguro pero que se centre en la funcionalidad, modelos, cosas más sanitarias, debemos incluir
esos parámetros, si nos pueden aportar esos antecedentes donde podamos recoger cómo evaluar esos parámetros y ustedes quieren colaborar como asociación sería ideal porque estamos justo en el momento. Estamos haciendo la biblioteca de
antecedentes.

Álvaro finaliza que la propuesta es colaborar en todo lo que sea posible dado que somos los mismos que estamos participando en los mismos proyectos. Eduardo agrega que sería bueno ver cómo nos podemos organizar sobre todo con el trabajo de las bases para partir con algo concreto y poder hacerles propuestas de reuniones para tocar temas específicos de las bases. Margarita agrega que otro tema a tratar es sobre el equipamiento médico, también hace falta una buena evaluación porque el hecho de trabajar en los proyectos nos
damos cuenta que hay equipos de alto costo que siguen siendo considerados en los proyectos y ni ha habido una evaluación, por otra parte nos damos cuenta de que no se están dejando los espacios para equipos que si o si vienen a corto plazo. Estamos al
debe de evaluación de equipos médicos. Las comunicaciones entre la asociación y el ministerio quedaron abiertas y con muy
buena disposición a colaborar por ambas partes en los temas pertinentes.